martes, 30 de marzo de 2010

Venas y linfáticos de la cara por María F. Arenas A.

VENAS DE LA CARA
Cada arteria tiene su vena que la acompaña. Las venas faciales son venas desprovistas de válvulas y se encargan del principal drenaje de las arterias de la cara. Al no tener válvulas, estas venas se anastomosan con venas profundas como el seno de la dura madre o el plexo venoso pterigoideo, que les proporcionan un drenaje profundo. También se anastomosan con muchas venas superficiales o profundas para permitir el drenaje en cualquier periodo de compresión temporal.
Las venas faciales más representativas son:
     -Vena Supratroclear: Se origina en el plexo venoso de la frente y cuero cabelludo. Termina en la vena angular en la raíz de la nariz. Drena la parte anterior del cuero cabelludo y la frente.
     -Vena Supraorbitaria: Se origina en la frente de la vena tributaria. Terminan en la vena angular en la raíz de la nariz. Drena parte del cuero cabelludo y la frente.
     -Vena Angular: Se origina en la Raíz de la nariz por la unión de la vena supra troclear y supraorbitaria. Pasa a llamarse Vena facial en el borde inferior de la órbita. Drena la parte anterior del la frente, parpados inferior y superior y la conjuntiva.
     - Vena Facial: Continuación de la vena angular tras pasar el borde inferior de la órbita. Termina en la vena yugular interna. Drena frente, parte del cuero cabelludo, parpados, parte externa de la nariz, parte anterior de la mejilla, labios, mentón y glándula submandibular.
    - Vena facial Profunda: Se origina en el plexo venoso pterigoideo. Termina en la cara posterior de la vena facial. Drena la mayoría de las áreas irrigadas por la arteria maxilar.
VASOS LINFATICOS DE LA CARA:
En la cara no encontramos nódulos o ganglios linfáticos. Los vasos linfáticos superficiales de la cara, acompañan en su recorrido a las venas superficiales de la cara; se drenan en la cadena de nódulos linfáticos que se encuentra en la unión de la cabeza y el cuello, llamada también collar precervical o anillo superficial. Los ganglios o nódulos que se encuentran en este anillo son:
-    Nódulos Linfáticos parotídeos o  Preauriculares: Recibe drenaje de la parte lateral de la cara y el cuero cabelludo, principalmente la linfa de los parpados. Estos a su vez drenan en los ganglios cervicales profundos
-    Nódulos Linfáticos faciales: Se encargan de drenar la linfa de la parte interna de los parpados, de la nariz, de los labios y del mentón. Se encuentran paralelos a la vena facial. A su vez drenan a los ganglios Yugulares internos.
·    Nódulos Linfáticos submandibulares: Drenan la linfa del labio superior y las partes del labio inferior
·    Nódulos Linfáticos Submentonianos: Drenan la linfa del mentón y la parte central del labio inferior.
Bibliografía:
-    Anatomía de Moore 6° Edición.
-    Cahtain 4° Edición.

Arterias de la cara por Juan Pablo Ospina

Las arterias son las encargadas de la irrigación de todos los sistemas corporales, llevando a ellos nutrientes, oxígeno, agua y demás componentes indispensables para la vida y el buen funcionamiento del cuerpo, el tema que nos concierne en este momento y el cual vamos a tratar corresponde a las arterias encargadas de la irrigación facial.
Para hablar de la irrigación sanguínea de la cara debemos iniciar por comprender que desde el ventrículo izquierdo del corazón sale la arteria Aorta, la cual en su cayado o arco aórtico se ramifica en tres grandes arterias para la cabeza y las extremidades superiores, la arteria subclavia izquierda, la arteria carótida común izquierda y el tronco arterial braquiocefálico que a su vez se divide en la arteria subclavia derecha y la arteria carótida común derecha.
El sistema formado por las arterias carótidas es la vía principal de irrigación de la cabeza y el cuello. Vasculariza gran parte del encéfalo, los globos oculares, la superficie de la cabeza, la cara y gran parte del cuello. Dicho sistema está constituido por las dos arterias carótidas comunes, las cuales ascienden a los lados del espacio visceral del cuello, estas arterias se bifurcan en arterias carótidas internas y externas, por lo regular esta bifurcación se presenta a la altura de las vértebras C3 o C4.



Arteria Carótida Externa
La arteria carótida externa vasculariza la cara, las partes blandas de la cabeza, gran parte del cuello y de las vísceras cefalocervicales y las meninges. Esta arteria se extiende desde la bifurcación carotidea hasta la altura del cuello de la mandíbula, donde, en el interior de la parte alta de la glándula parótida, se divide en dos ramas terminales: la arteria temporal superficial y la arteria maxilar. Durante su recorrido, la arteria se adelgaza progresivamente debido a las numerosas ramas colaterales que de ella se originan, a diferencia de la arteria carótida interna la cual no origina ninguna rama colateral en el cuello. La arteria carótida externa se proyecta superficialmente por una línea que va desde el vértice mayor del asta mayor del hioides hasta el lóbulo de la oreja. En la mayoría de los casos la carótida externa da origen a seis ramas que de forma ascendente se nombran: tiroidea superior, lingual, facial, faríngea ascendente, occipital y auricular posterior, iremos hablando de aquellas ramas que irrigan la cara, las cuales son las que nos corresponde entender hoy.
Ramas colaterales de la arteria carótida externa correspondientes a la vascularización de la cara:
La Arteria lingual irriga la lengua y el suelo de la boca incluida la glándula sublingual. Su rama terminal es la arteria profunda de la lengua que se dirige bajo la mucosa de la cara inferior de la lengua hasta el vértice. La a. lingual tiene tres ramos colaterales: el ramo suprahioideo el cual irriga la zona superior al hueso hioides; ramos dorsales de la lengua que se dirigen a la base de la lengua y tienen ramos para la epiglotis y la amígdala; y la arteria sublingual destinada a la glándula sublingual, el suelo de la boca y las encías.
La Arteria facial aporta la mayor parte de la vascularización facial, irriga los músculos y la piel de la cara, la glándula submandibular, la amígdala palatina, la faringe y el velo del paladar. Es un vaso muy flexible lo cual le permite acomodarse a los movimientos de la cara. Se origina de la arteria carótida externa por encima de la arteria lingual y discurre entre los músculos de la mímica hasta el ángulo interno del ojo (canthus). Cabe resaltar que en esta arteria se puede medir el pulso cardíaco debido a su posición superficial en la cara.
La arteria describe un trayecto muy irregular en su paso por la cara; se dirige primero hacia la comisura labial, donde envía ramas al labio superior (a. labial superior, que a su vez da un ramo del tabique nasal que sube por la línea media hasta el lóbulo de la nariz y la parte inferior del tabique) e inferior (a. labial inferior) y a la parte lateral de la nariz (arteria nasal lateral) la cual irriga la piel del ala y del dorso de la nariz; la arteria facial continúa ascendiendo hasta llegar a su rama terminal llamándose arteria angular, la cual irriga la parte superior de la mejilla y el párpado inferior, entra por el ángulo interno del ojo y luego se anastomosa con la arteria dorsal de la nariz (rama de la a. oftálmica).
Al mismo nivel de la arteria facial nace otra rama de la arteria carótida externa llamada arteria occipital, esta va a irrigar la parte posterior del cuello y cráneo.

La arteria auricular posterior es la más alta de las ramas colaterales de la arteria carótida externa, irriga el pabellón auricular, el cuero cabelludo la piel de la región retroauricular, el oído medio e interno y el nervio facial. Entre la apófisis mastoides y la apófisis estiloides de temporal nace una rama de esta arteria llamada arteria estilomastoidea, importante porque acompaña e irriga al nervio facial en su recorrido.
Ramas terminales de la arteria carótida externa correspondientes a la vascularización de la cara:
La arteria temporal superficial es una rama terminal de la arteria carótida externa, se origina al nivel de la glándula parótida, se divide en una rama frontal y una rama parietal que irrigan el cuero cabelludo, la piel de la frente, la aponeurosis epicraneana y los músculos auriculares superior e inferior. A su vez las ramas frontal y parietal tienen sub-ramificaciones a saber:
·    Ramos parotídeos (glándula parótida).
·    Ramos auriculares anteriores (pabellón auricular).
·    Arteria temporal media (músculo temporal).
·    Ramos faciales: Arteria facial transversa (parótida, músculos y piel de la cara) y la arteria cigomaticoorbitaria (piel próxima y orbicular de los ojos).
La arteria maxilar es un vaso complejo que contribuye en la irrigación de una zona extensa de la duramadre, las fosas nasales, el seno maxilar, la cara, el paladar, la nasofaringe, la trompa auditiva, la caja del tímpano, el oído externo y el aparato masticador (músculos, dientes y articulación temporomandibular), se origina en el interior de la parótida y se dirige hacia adelante penetrando la fosa infratemporal llegando hasta la fosa pterigopalatina, esta arteria posee tres segmentos:
·    Segmento mandibular que es el paso de la parótida a la fosa infratemporal,  este segmento posee varias ramas como la arteria auricular profunda, la arteria timpánica anterior, la arteria meníngea menor y la arteria meníngea media que es de gran importancia media ya que irriga la duramadre en su parte frontal, temporal y parietal.
·    Segmento infratemporal presente en la zona de los músculos pterigoideos; tiene como ramas la arteria alveolar inferior que dará paso a la arteria mentoniana en el agujero mentoniano dando los ramos dentales (raíces de los dientes mandibulares) y periodentales (encías); además de la arteria alveolar están las ramas de los músculos masticadores y la arteria bucal.
·    Segmento pterigopalatino es la parte de la a. maxilar por delante de la apófisis pterigoides hasta la tuberosidad maxilar. Sus ramas son: la arteria alveolar superoposterior (raíces molares y premolares superiores); la arteria infraorbitaria en el suelo de la órbita y sale por el agujero infraorbitario, la cual a este nivel origina las arterias superoanteriores (raíces caninas e incisivas superiores); y la arteria palatina descendente.
Arteria Carótida Interna
La arteria carótida interna irriga la mayoría de la parte interna de la cabeza, pero tiene una porción que ayuda a la vascularización externa de la cara en su parte orbitaria, como son la arteria supraorbitaria y la arteria supratroclear (ramas terminales de la arteria oftálmica), encargadas de la irrigación de los músculos y la piel de la frente y cuero cabelludo.
BIBLIOGRAFÍA
-García-Porrero, J., Hurlé, J., (2005): Anatomía Humana. McGraw-Hill. Madrid.
-Latarjet, M., Ruiz, A., (2005): Anatomía Humana 4 Edición Tomo 2. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
-Moore, K., Dalley, A., (2008): Anatomía Con Orientación Clínica 5 Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
-Tortora, G., Derrickson, B. (2006): Principios De Anatomía y Fisiología 11 Edición. Editorial Médica Panamericana. Mexico D.F.





Inervación sensitiva de la cara por Lizeth Viviana Delgado A.

INERVACION SENSITIVA DE LA CARA
NERVIO TRIGEMINO
Por LIZETH VIVIANA DELGADO ARAUJO
TRIGEMINO: principal nervio sensitivo de la cara, recibe impulsos de dolor, temperatura y tacto. Es al nervio mas grande de los nervios craneales contiene fibras sensitivas y motoras: nervio mixto.
El trigémino se origina en la cara antero lateral del puente en la unión de su tercio medio con su tercio inferior. Cuando emerge en el puente por medio de dos raíces las cuales van hasta la cara craneal. De la porción petrosa del hueso temporal y forma el ganglio del trigémino. Salen 3 divisiones para la cara OFTALMICA, MAXILAR Y  MANDIBULAR.
OFTALMICA O V1: lleva información sensorial del cuero cabelludo y frente, párpado superior, la cornea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las meninges. Llega a la órbita por la pared externa del seno cavernoso. Después de haber dado algunos ramos sensitivos para la duramadre. Se divide en tres ramas, que penetran en la órbita por la hendidura esfenoidal. Estas ramas son:
NERVIO NASAL: Es el más interno de los tres, atraviesa la hendidura esfenoidal por la parte interna del anillo de Zinn, gana la pared interna de la órbita y sigue por ella hasta el agujero etmoidal anterior, en donde se divide  en un ramo interno y uno externo. Se divide en:
·    raíz sensitiva del ganglio oftálmico, filete largo y delgado;
·    nervios ciliares largos, que se juntan al grupo de los nervios ciliares salidos del ganglio oftálmico;
·    filete esfeno etmoidal de Luschka, que se introduce en el agujero orbitario interno y posterior y termina en la mucosa del seno esfenoidal.
También origina sus 2 terminales que son:
Nasal externa, continua siguiendo al nervio, sigue el borde inferior del oblicuo mayor hasta llegar a la polea del mismo, donde emite ramos ascendentes que se distribuye por la región interciliar, y ramos descendentes para las vías lagrimales y la piel de la nariz.
Nasal interna, se desvía de la ruta yéndose por el agujero etmoidal anterior acompañado de la arteria etmoidal anterior, llega a la lamina cribosa para así entrar en las fosas nasales y se distribuye en ellas por dos ramos, uno para el tabique y el otro para la pared externa de las fosas nasales y la piel de la nariz (nervio nasobulbar).

NERVIO FRONTAL: Penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal por fuera del anillo de Zinn y se divide en dos ramos: Ramo frontal externo, que escapa de la orbita por el agujero supra orbitario y suministra ramos ascendentes para el periostio y piel de la región frontal, y ramos descendentes el párpado superior y por el seno frontal, y Ramo frontal interno, que se distribuye por la pared interna de la región frontal, del párpado superior y raíz de la nariz.
NERVIO LACRIMAL: nervio delgado que penetra en la orbita por la porción estrecha de la fisura supra orbital, y sigue adelante donde se distribuye en la glándula lacrimal y en la conjuntiva. Termina en un ramo interno que se distribuye sobre el párpado superior y por la piel adyacente, acabando en un arco que se anastomosa con el patético y con un filete del nervio maxilar superior. El ramo externo inerva la glándula lagrimal.
MAXILAR O V2: Es un nervio sensitivo. Nace en la parte media del borde convexo antero externo del ganglio de Gasser, en plena fosa craneal media. Sale del cráneo por el agujero redondo mayor, atraviesa sucesivamente la fosa pterigomaxilar, ocupando la posición más alta y más profunda, atraviesa la hendidura esfeno maxilar e ingresa a la órbita, recorriendo su piso canal y conducto infraorbitario, ingresa a la región geniana, donde cambia de forma y de nombre, pasando a llamarse nervio infraorbitario.
Emite nueve ramas colaterales:


Ramo meníngeo medio: Nace en el trayecto intracraneal del nervio antes de salir por el redondo mayor y sigue luego a la arteria meníngea media por las meninges de las fosas esfenoidales, para inervar a la duramadre craneal.
Ramo orbitario: Nace en la fosa pterigomaxilar, penetra en la órbita por la hendidura esfeno maxilar, y se divide en dos ramos, uno, llamado ramo lacrimopalpebral, inerva la glándula lacrimal, de un filete que inerva al párpado superior; y el ramo temporomalar, que atraviesa el conducto malar y se distribuye por la piel. Cubre al hueso malar y  a la región temporal.
Nervios dentarios posteriores. Nacen en la fosa pterigomaxilar; son dos o tres, que perforan la tuberosidad del maxilar superior por sus agujeros dentarios posteriores y se distribuyen por las molares superiores.
Nervio dentario anterior. Nace antes de que el V2 atraviese le agujero infraorbitario y corre a lo largo de un conducto excavado en el maxilar y se distribuye por los caninos e incisivos superiores.
Nervio dentario medio. Se lo confunde con la rama más anterior del dentario posterior.
Nervio esfeno palatino: Penetra en las fosas nasales por el agujero esfeno palatino y se divide en dos ramos. El esfenopalatino anterior se distribuye por la mucosa de los cornetes medio y superior. Se divide en nervio orbitario, que pasa por la hendidura esfenomaxilar y se distribuye en las celdillas etmoidales, el temporal profundo posterior inerva los haces posteriores del temporal, y el maseterino que pasa por la escotadura sigmoidea e inerva la cara profunda del musculo masetero.
Nervio palatino anterior, se introduce en el conducto palatino posterior y se distribuye la mucosa palatina de molares y premolares por el velo del paladar.
Nervio palatino medio, se introduce en los conductos palatinos accesorios para inervar la mucosa palatina del tercer molar superior.
Nervio palatino posterior, que se introduce en los conductos palatinos accesorios para inervar la mucosa de la mitad posterior del velo del paladar.
Nervio pterigopalatino. Atraviesa el conducto pterigopalatino para terminar en el cavum faríngeo.
Rama terminal Nervio infraorbitario, atraviesa el agujero infraorbitario para convertirse en un nervio cruciforme e inerva a la piel del ala de la nariz, labio superior y mucosa, encía vestibular del canino, la línea mesial, región cigomática  y párpado inferior.
Ganglio esfenopalatino. Pequeño engrosamiento, situado por debajo del nervio maxilar superior, en la fosa pterigomaxilar, algo por fuera del agujero esfenopalatino.
MANDIBULAR O V3: Inerva sensitivamente la piel de las mejillas y la piel sobre la mandíbula. Dientes de la arcada inferior y la ATM articulación temporomandibular. Mucosa de la cavidad oral y 2/3 anteriores de la lengua y se da también una inervación motora para los músculos de la masticación, por esto llamado también nervio mixto.
Nace del ganglio de Gasser en la fosa craneal media. Se dirige verticalmente hacia abajo hacia el agujero oval, por el que ingresa hacia la fosa cigomática. Durante su paso por este agujero,
Rama colateral
Nervio meníngeo, regresa a la cavidad craneal por el agujero oval, junto con la arteria meníngea media para inervar la duramadre craneal.
Ramas terminales: Tronco témporo-bucal de donde salen el nervio temporal, profundo anterior, que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo anterior del músculo temporal; y el nervio bucal, que pasa entre los dos fascículos del pterigoideo externo para dirigirse al músculo buccinador. Nervio temporal profundo medio que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo medio del músculo temporal. Tronco témporo-maseterino de donde salen el nervio temporal profundo posterior, que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo posterior del músculo temporal y el nervio maseterino que atraviesa la escotadura sigmoidea de la mandíbula para inervar al músculo masetero. Nervio dentario inferior se dirige a la cara interna de la rama mandibular para atravesar el agujero dentario inferior; da origen al nervio milohioideo, destinado a los músculo milohioideo y vientre anterior del digástrico; recorre el conducto dentario inferior para inervar a molares y premolares inferiores y a su aparato de sostén, y a la altura de la primera premolar inferior se divide en dos ramas: una interna, la incisiva, destinada a incisivos y canino inferior y a su aparato de sostén, y otra externa, la mentoniana, destinada a las partes blandas del mentón, el labio inferior y la encía y surco vestibular de incisivos, canino y primera premolar inferior. Nervio lingual ingresa con el nervio dentario inferior al espacio pterigomandibular, y después ingresar a la celdilla sublingual inervando a la mucosa sublingual, las glándulas sublingual y submaxilar y toda la encía lingual de las piezas dentarias inferiores; finalmente, ingresa a la lengua e inerva la mucosa de sus dos tercios anteriores. Nervio aurículo-temporal que nace por dos raíces. Superior e inferior, atravesando  la arteria meníngea media y que luego se unen para formar un solo nervio, para inervar a la ATM y la glándula parótida y luego inerva la piel que recubre el conducto auditivo externo y el cuero cabelludo de la región temporal. Tronco común de donde sale la inervación para los músculos pterigoideo interno, periestafilino externo y el músculo del martillo.
Ganglio ótico o de Arnold: pequeña masa nerviosa ovoidea situada inmediatamente por debajo del agujero oval y por dentro del nervio mandibular. Recibe ramos nerviosos aferentes y eferentes: aparte de los ramos que le brinda el nervio mandibular, recibe tres raíces: nervio petroso superficial menor procede del nervio facial. Nervio petroso profundo mayor, proveniente del nervio glosofaríngeo y la raíz simpática proveniente del plexo que rodea a la arteria meníngea media.

ANEXOS:



AREAS SENSITIVAS DE LA CABEZA, DONDE SE MUESTRAN LAS TRES DIVICIONES DEL 5 NERVIO

Músculos de la cara por Laura T. Gómez

Piel de  la cara
La piel de la cara es un órgano que como en la mayoría de sus ubicaciones en el cuerpo cumple funciones de:
·    Sensibilidad: Contiene numerosos receptores
·    Comunicación: Rubor, palidez, erizamiento de pelos
·    Inmunitaria: Células de Langerhans
·    Protección: Mecánica, térmica, perdida de líquidos, radiación e infecciones
Tiene un espesor muy variable (delicada en los parpados, más gruesa en la frente  o mejillas), se conecta por tejido conjuntivo laxo a los huesos que la conforman. Posee números glándulas sudoríparas y sebáceas.
La inervación de la cara está dada por tres grandes ramas del nervio  trigémino (oftálmica, maxilar y mandibular). Los vasos que se encuentran superficiales son más delgados que los que se ubican profundamente a los músculos, los principales son las arterias faciales y la temporal superficial.







BIBLIOGRAFIA

·    Latarjet, M., Ruiz Liard, A. (1998): Anatomía Humana, 3° Edición, Volumen I. Madrid: Editorial Médica Panamericana
·    W, Henrry H., Hollinshead: Anatomía Humana, 3º Edición, México: Editorial Tierra Firme, S.A de C.V.
·    Chatain, I., Bustamante, J. (1986): Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica. México D.F.: Sistemas Técnicos De Edición S.A. de C.V.
·    Richard, S., Nell: Anatomía Clínica para Estudiantes, 6º Edición. México: Interamericana de Editores S.A de C.V.
·    Richard, L., Drake: Gray Anatomía para Estudiantes, 1º Edición. España: Comité Consultor Editorial
MÚSCULOS DE LA CARA

Los músculos de la cara son aquellos encontrados por debajo de la dermis en el sector de la cara. Algunos autores también los llaman músculos de la mímica.
Características:
·    Todos están alrededor de cavidades faciales (orbitaria, auricular, nasal y oral).
·    Tienen como mínimo una inserción en la dermis.
·    Su inervación es acreditada al nervio facial (VII).
·    Las fibras de estos músculos se entrecruzan entre ellas.

Origen:
Su origen se encuentra en el mesodermo del arco braquial II y arcos faríngeos. Mientras el embrión está en desarrollo, los músculos faciales están indiferenciados en una capa muscular subcutánea, posteriormente toman independencia de los demás.

Función:
Su principal función se encuentra en el movimiento de la piel de la cara permitiendo dar paso a la expresión facial. Esto gracias a que permiten la constricción o dilatación de la entrada de los orificios faciales.

Clasificación:
Los músculos de la cara se clasifican según el orificio en el que se sitúen. (ver clasificación en mapa).

1.    Músculos de los párpados y de las cejas:
Como su nombre lo indica (y en la mayoría de los otros grupos también sucede lo mismo) son aquellos que se encargan de la sección de parpados y cejas.

·   



Occipitofrontal: En cuanto a su forma podemos decir que es cuadrilátero, plano  y gástrico, porque tiene un vientre frontal y dos occipitales. En medio de estos dos se encuentra una estructura llamada  aponeurosis epicraneal. Tiene inserciones tanto occipitales como frontales. Se encarga de elevar o deprimir la piel de la frente. Confiere generalmente una expresión de sorpresa.



§    la succión, puesto que comprime los labios de manera anterior y posterior.
Aquí van unas imágenes de los músculos de la cara en general

Bibliografía:
·    Chatain, I., Bustamante, J. (1986): Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica. México D.F., Ed. Addison – Wesley iberoamericana. Pág. 120 – 124
Moore, K., Dalley, A., Anatomía con orientación clínica. Editorial medica Panamericana. V Edición, 2008, Pág. 932 – 937

La cara por Sara Daniela Gonzaléz

LA CARA

La cabeza se divide en dos zonas bien diferenciadas: el cráneo y la cara o macizo facial.

La cara que es la zona que en estos momentos nos interesa  se encuentra situada en la parte delantera  -anterior-  de la cabeza, allí encontramos órganos importantes para los sentidos (el oído, el gusto, la vista, el olfato).
El macizo facial es una parte importante en la conformación del cuerpo humano, dado sus expresiones faciales se puede obtener información valiosa con la sola inspección del rostro, de gran importancia en la práctica médica.
Sus límites:
·    Arcos superciliares: superiormente
·    Borde inferior de la mandíbula: inferiormente
·    Pabellones auriculares: a cada lado posteriormente

Puntos de Referencia de la Cara:
Un punto de referencia se refiere al  elemento escogido para  tomar una medida, en anatomía principalmente longitud, o  para llegar a un punto. En el cuerpo humano existen muchos puntos de referencia; los de la cara son:
·    Puente nasal
·    Canto interno (comisura medial)
·    Canto externo (comisura lateral)
·    Ala
·    Fosas nasales
·    Filtro
·    Angulo de la mandíbula
·    Pina (hélix)
·    Trago
 Regiones Anatómicas de la cara: La cara se divide en las siguientes regiones:
Región orbital, nasal, oral (labial), mental, bucal (mejillas o geniana), infra orbital, cigomática, maseterina y superciliar.

Piel de  la cara
La piel de la cara es un órgano que como en la mayoría de sus ubicaciones en el cuerpo cumple funciones de:
·    Sensibilidad: Contiene numerosos receptores
·    Comunicación: Rubor, palidez, erizamiento de pelos
·    Inmunitaria: Células de Langerhans
·    Protección: Mecánica, térmica, perdida de líquidos, radiación e infecciones
Tiene un espesor muy variable (delicada en los parpados, más gruesa en la frente  o mejillas), se conecta por tejido conjuntivo laxo a los huesos que la conforman. Posee números glándulas sudoríparas y sebáceas.
La inervación de la cara está dada por tres grandes ramas del nervio  trigémino (oftálmica, maxilar y mandibular). Los vasos que se encuentran superficiales son más delgados que los que se ubican profundamente a los músculos, los principales son las arterias faciales y la temporal superficial.







BIBLIOGRAFIA

·    Latarjet, M., Ruiz Liard, A. (1998): Anatomía Humana, 3° Edición, Volumen I. Madrid: Editorial Médica Panamericana
·    W, Henrry H., Hollinshead: Anatomía Humana, 3º Edición, México: Editorial Tierra Firme, S.A de C.V.
·    Chatain, I., Bustamante, J. (1986): Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica. México D.F.: Sistemas Técnicos De Edición S.A. de C.V.
·    Richard, S., Nell: Anatomía Clínica para Estudiantes, 6º Edición. México: Interamericana de Editores S.A de C.V.
·    Richard, L., Drake: Gray Anatomía para Estudiantes, 1º Edición. España: Comité Consultor Editorial

jueves, 11 de marzo de 2010

Cuero cabelludo por Darwin Arley T.

CUERO  CABELLUDO

El cuero cabelludo se compone  de piel lisa con cabello y tejido subcutáneo, recubre la calota que es  la parte superior  ósea  la calvaría, desde las líneas nucales superiores  que están en el hueso occipital hasta los bordes supra orbitarios del hueso frontal.
Se compone de cinco capas las cuales las primeras tres tiene una relación muy intima ya que se movilizan como una sola.
Primera capa: Es la piel fina tiene muchas glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos pilosos que tienen una buena irrigación arterial (sangre oxigenada) como un buen drenaje venoso (sangre desoxigenada); exceptuando la región occipital.

Segunda capa: está formada por tejido conjuntivo que forma una capa subcutánea extremadamente gruesa y muy vascular izada generalmente muy inervada por nervios cutáneos.

Tercera capa aponeurosis: es una capa que recubre la calota entre los músculos occipital, auricular superior y frontal el conjunto de estos  músculos conforman el  musculo epicraneano.

Cuarta capa: está formada por tejido conjuntivo  laxo: debido a que tiene muchos orificios tiene forma como de una esponja  y puede distenderse o aumentar de líquido cuando ocurre una infección  y esta es la capa que interviene en el movimiento de las tres primeras capas antes nombradas sobre la calota.
La cuarta capa es la más peligrosa cuando hay infecciones por que en ellas se disemina con facilidad el pus en la sangre  por medio de las venas emisarias llegando a la cavidad craneana e infectándola.

Quinta capa o pericráneo: es una capa densa de tejido conjuntivo que forma el periostio o capa que protege la calota.

NERVIOS DEL CUERO CABELLUDO
La inervación está dada por el Nervio Trigémino con sus tres ramas V1,V2,V3 anteriormente con el oído externo y posteriormente con los nervios cutáneos espinales(c2 y c3 )
 Vascularización de cuero cabelludo: los vasos sanguíneos están en la segunda capa del cuero cabelludo y en esta misma capa las arterias se anastomosan entre si  y es por eso que una  herida aquí  el paciente sangra mucho.
La arteria carótida externa con ramas del occipital y auricular posterior y temporal superficial.
La arteria carótida interna con ramas supratroclear y supraorbitario que se encargan de la vascularización del cuero cabelludo.

VENAS
Las venas satélites o más profundas  de las arterias del miembro supratroclear y supraorbitaria que empiezan en la frente y bajan para unirse para  dar origen a la vena angular que des pues se convierte en  la vena facial en el borde de la órbita.
Las venas temporal superficial y la vena auricular posterior (suele recibir una vena emisaria mastoidea) drenan el cuero cabelludo por delante y por detrás del oído.
La vena occipital drena la región occipital, en las partes más profundas del cuero cabelludo se encuentra  las venas temporales profundas tributarias del plexo venoso simple pterigoideo que son  extensas redes de venas  situadas en el musculo temporal y el pterigoideo externo que se extiende en la fosa infra temporal.


lunes, 8 de marzo de 2010

Sistema nervioso genaralidades Juan C. Trujillo

SISTEMA NERVIOSO
Sistema que permite al cuerpo reaccionar a cambios continuos en sus ambientes externos e internos. A la vez permite integrar las actividades corporales.

 
El SN está compuesto por un tejido nervioso compuesto por 2 tipos de células:

1.    Neuronas              son la unidad funcional y estructural del SN.
                                    -  Compuesta por dendritas y axón. (Transportan impulsos)
Es rodeado por mielina para que el impulso sea más rápido
                                     
                                    
                    
-    Se comunican por sinapsis (neurotransmisores )


 
2.    Neuroglia             - mas abundantes que las neuronas
                              -dan soporte y nutrición a la neurona
                             - en SNC está en forma oligodendroglia astrocitos y microglia
                             - en SNP está en forma de células satélite  y neurolema (células de shawn)

  

SISTEMA NERVISOS CENTRAL:
Es el encargado de coordina e integra las señales aferentes y eferentes y lleva a cabo funcione mentales superiores.
Tiene tres capas membranosas que lo protegen (meninges).
·    Duramadre
·    Aracnoides: debajo de esta se encuentra el LCR en el espacio subaracnoideo
·    Piamadre

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Esta organizado en nervios encargados de conectar el SNC con estructuras de la periferia. Un nervio periférico está rodeado por 3 capas de tejido nervioso:
·    Endoneuro: capa que recubre las células de schawn y axones
·    Perineuro: capa de tejido conectivo denso que recubre un fascículo nervioso.
·    Epineuro: gruesa capa de tejido conectivo que envuelve un grupo de fascículos

 

NOTA
Recordar que los cuerpos neuronales fuera del SNC  se denominan ganglios (motores y sensitivos) y que los tipos de fibras presentes en el SNP  son aferentes y eferentes.
TIPOS DE NERVIOS PERIFÉRICOS:
Los nervios craneales (pares craneales): salen del cráneo a través de forámenes. Se denominan en números romanos. El numero XII no sale del cráneo, sale de la parte superior de la medula.
Nervios espinales: salen de la columna vertebral por forámenes intervertebrales. Tienen dos raíces; una anterior (ventral) compuesto por fibras eferentes y una posterior (dorsal) compuesta por fibras aferentes.
Dermatoma: es el area cutánea inervada por un nervio espinal
Miotoma: es la masa muscular que recibe inervación de los nervios espinales.

TIPOS DE FIBRAS EN N. CRANEALES
·    Fibras somáticas: transmiten impulsos desde el cuerpo al SNC. El estimulo puede ser exteroceptivas (dolor. T, presión, etc.) y propioceptivas (músculos, tendones y articulaciones)
·    Fibras viscerales:  se dividen en fibras viscerales sensitivas (aferentes) y fibras viscerales motoras (eferentes)

SISTEMA NERVISO SOMATICO
Aporta inervación motora y sensitiva a todas las partes del cuerpo excepto a las vísceras de las cavidades corporales, musculo liso y glándulas. Este sistema transmite los sentidos del tacot, dolor, temperatura y estado de los receptores sensoriales. Este sistema inerva solamente el musculo esquelético.
SISTEMA NERVIOSO AUNTONOMO
También llamada como el sistema nervioso visceral o motor visceral. Es el encargado de estimular musculo liso, musculo liso y células glandulares.




Juan Carlos Trujillo Forero
 






Cráneo por Manuel Hincapie

CRÁNEO

El cráneo es el esqueleto de la cabeza, es la estructura ósea mas compleja del organismo ya que en envuelve el encéfalo, que tiene una forma irregular; alberga los órganos sensoriales de la visión, audición, sabor y olfato; y rodea los orificios de los tractos digestivo y respiratorio. Consta de dos partes: el cráneo propiamente dicho o neurocráneo (caja encefálica) que aloja el encéfalo, sus meninges y vasos sanguíneos, el oído y los nervios craneales; y el esqueleto de la cara o viscerocráneo que encierra los ojos, la nariz y la cavidad oral.
El cráneo comprende veintiún huesos íntimamente fusionados en el adulto, con los cuales se describen otros, embriológicamente asociados con los arcos faríngeos: la mandíbula, el hueso hioideo y los osículos del oído.  Los huesos del cráneo propio son unos impares: occipital, esfenoidal, frontal y etmoidal; otros son pares los parietales y los temporales. Los huesos de la cara son los huesos nasales, las maxilas anteriormente llamadas maxilares superiores, los huesos lacrimales, cigomáticos, palatinos, conchas nasales inferiores, tradicionalmente llamadas cornetes inferiores, vómer y la mandíbula, anteriormente llamada maxilar inferior.
El neurocráneo está tapizado interiormente por una condensación mesenquimatosa que forma la meninge primitiva: comprende la calvaria y los huesos de la base. La calvaria, de osificación intramembranosa, comprende los huesos frontal, parietales, las partes escamosas de los huesos temporales y la parte superior, interparietal, de la escama occipital. En el nacimiento, los huesos planos de la calvaria están separados entre sí por estrechos surcos de tejido conectivo (zonas de membrana fibrosa), llamadas fontanelas, que constituyen partes óseas sin osificar.  Se conocen seis fontanelas: dos en el plano medio (anterior y posterior) y dos parejas a cada lado, fontanelas anterolaterales o esfenoidales, y posterolaterales o mastoideas. La base del cráneo está constituida en su mayoría por osificación endocondral y en menor proporción  por osificación intramembranosa.
Las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis, articulaciones inmóviles que fijan las piezas óseas entre sí por medio de cartílago (sincondrosis) o de tejido conectivo fibroso (sinfibrosis).
Aquellos huesos que forman parte de la base craneal, desarrollados por osificación endocondral, se unen entre sí a través de sincondrosis. Y aquellos huesos procedentes de la bóveda del cráneo (y los huesos de la cara también) desarrollados a partir de esbozos de tejido conjuntivo, se unen entre sí a través de sinfibrosis o suturas.
Según la configuración de las superficies articulares implicadas en la unión ósea, hay tres tipos de suturas (sinfibrosis) en el cráneo:
·    las suturas dentadas surgen de la unión "por engranaje" de las superficies articulares. Es la articulación que une a los huesos frontal, occipital, parietal, esfenoides y etmoides (articulaciones fronto-parietal; parieto-parietal; parieto-occipital; fronto-etmoidal; fronto-esfenoidal) y articulaciones con el macizo facial (fronto-malar; fronto-nasal, etc.).
·    las suturas escamosas surge de la unión de superficies rugosas y "talladas a bisel". Es la articulación témporo-parietal...
·    la esquindilesis, es la articulación del vómer (cara) con el esfenoides (cráneo), formada por la unión de una superficie con forma de cresta (cresta esfenoidal inferior) que encastra con una superficie complementaria en forma de ranura (entre las alas del vómer).
Base del cráneo: Conjunto de los huesos que contiene el esqueleto del cuerpo humano.
Cavidad incisiva: Cavidad de la parte de la mandíbula que contiene los incisivos.
Sutura interpalatina: Unión de las dos partes del paladar.
Apófisis cigomática del hueso temporal: Excrecencia ósea del pómulo situada sobre el hueso del tempo.
Sutura palatina: Unión del paladar y de la mandíbula.
Sutura occipitomastoideana: Unión del hueso occipital y del mastoides.
Conducto condiliano posterior: Conducto de la superficie redondeada y lisa del lado posterior del cráneo.
Protuberancia occipital externa: Eminencia situada en el lado exterior del hueso occipital.
Cresta occipital externa: Excrecencia dentada situada en el hueso occipital que se cruza de arriba a abajo.
Cavidad occipital: Cavidad en el hueso occipital en el lado posterior del cráneo.
Cóndilo occipital: Superficie redondeada y lisa del hueso occipital.
Hoyuelo del escafoides: Cavidad pequeña del hueso escafoides.
Cavidad palatina principal: Cavidad principal del paladar.
Hueso cigomático: Hueso de la mejilla.
Sutura incisiva: Unión del paladar, y cavidad de la parte de la mandíbula, que contiene los incisivos.

Cara anterior del cráneo
Hueso frontal: la parte escamosa (plana) forma el esqueleto de la frente, que se articula en la parte inferior con los huesos cigomáticos y nasales. Las dos mitades del hueso frontal están separadas por la sutura frontal y se mantiene así hasta casi los seis años de vida, ésta línea persiste en algunos adultos como la sutura metópica de la línea media de la glabela. La intersección que se encuentra entre los huesos frontal y nasal se denomina nasión. El hueso frontal también se articula con los etmoides, esfenoides y lacrimales. Encontramos el borde supraorbitario que es el límite angular entre las porciones escamosa y orbitaria, que posee o dispone de una escotadura u orificio supraorbitario que permiten el paso de los vasos y nervios supraorbitarios, por encima de este borde aparece una Creta que se denomina arco superciliar. Dentro de la órbita encontramos las fisuras orbitarias superior e inferior y el conducto óptico.
Huesos cigomáticos: situados en las caras inferolaterales de las orbitas y se apoyan en los maxilares. El orifico cigomático facial perfora la cara lateral de cada hueso cigomático. Estos huesos se articulan con los huesos frontal, esfenoides y temporal.
Bajo los huesos nasales encontramos los orificios piriformes u orificios nasales anteriores, donde encontramos el tabique nasal óseo que divide la cavidad nasal en mitad izquierda y mitad derecha, en la parte lateral encontramos unas laminas óseas curvas y planas que se denominan los cornetes nasales.
Los maxilares: contienen la apófisis alveolar que contiene los alveolos que conforman un hueso el cual soporta los dientes maxilares. Los maxilares rodean la mayor parte de los huesos piriformes, forman el borde infraorbitario en su parte medial. Debajo de cada orbita encontramos los orificios infraorbitarios, por donde pasan los nervios y vasos infraorbitarios. Los dos huesos maxilares se unen en el plano medio por la sutura intermaxilar.  
La mandíbula: es un hueso en forma de U, contiene apófisis alveolar que aloja los dientes mandibulares o inferiores. Debajo de los segundos premolares encontramos el orificio mentoniano, por el cual pasan los nervios y vasos mentonianos. La protuberancia mentoniana da forma a la barbilla, es una elevación triangular del hueso, bajo la sínfisis mandibular, sitio de unión de las dos mitades de la mandíbula fetal.
Cara lateral del cráneo
La cara lateral del cráneo está formada en su mayor parte posterosuperior por huesos del cráneo propio: frontal, parietal, occipital, temporal y esfenoidal; la otra parte anteroinferior, por huesos de la cara: cigomático, maxilar y mandíbula. La sutura escamosa corresponde  a la unión entre la escama del temporal y el parietal; se continua por detrás con al parietomastoidea. El ala mayor del esfenoidal está separada de los huesos vecinos por las suturas esfenocigomática, esfenofrontal, esfenoparietal y esfenotemporal, la zona donde se reúnen las tres últimas con al frontoparietal se llama pterión.
 La fosa temporal está circunscrita por la parte de arriba, por las líneas temporales superior e inferior; estas se extienden desde el procesos cigomático del frontal y se encorvan hacia adelante para terminar por encima del proceso mastoideo. Por abajo la cresta infratemporal separa la fosa temporal de la fosa infratemporal. La fosa temporal está limitada lateralmente por el arco cigomático, formado este último por el proceso cigomático del temporal y el proceso temporal del hueso cigomático. Por detrás del proceso cigomático, se abre el poro acústico externo; inmediatamente por detrás y por arriba del poro, existe una pequeña depresión triangular, limitada adelante por la inconstante espina suprameática: este trígono es una referencia importante en el acceso quirúrgico a la cavidad del tímpano.
La fosa infratemporal es una cavidad irregular, profundamente situada por detrás del maxilar  y medialmente al arco cigomático y a la mandíbula. Su pared posterior corresponde a la parte horizontal del ala mayor del esfenoidal, su pared anterior al túber del maxilar, su pared medial a la lamina lateral del proceso pterigoideo del esfenoidal.  La fosa infratemporal se comunica con la órbita por medio de la fisura orbitaria inferior. Se prolonga medialmente a través de la fisura pterigomaxilar, situada entre el proceso pterigoideo y el maxilar; más medialmente, un trasfondo llamado fosa pterigopalatina, está cerrado por la lamina perpendicular del hueso palatino y comunica con la cavidad nasal por el foramen esfenopalatino. La fosa pterigopalatina contiene el nervio maxilar, el ganglio pterigopalatino y la parte terminal de la arteria maxilar.

Craneo por Sebastián Peláez

CRÁNEO
El cráneo es el esqueleto de la cabeza. Consta de dos partes: el cráneo propiamente dicho o neuro-cráneo, que aloja el encéfalo, sus meninges y vasos sanguíneos, el oído y los nervios craneales, y la cara o víscero-cráneo que encierra ojo, nariz y cavidad oral.
El cráneo comprende 21 huesos íntimamente fusionados en el adulto, con los cuales se describen otros: la mandíbula, el hueso hioideo y los osículos del oído. Los huesos del cráneo propio son unos impares: occipital, esfenoidal, frontal y etmoidal; y otros pares: parietales y temporales. Los de la cara son: los huesos nasales, las maxilas (anteriormente maxilares superiores), huesos cigomáticos, palatinos, conchas nasales inferiores (cornetes inferiores), vómer y mandíbula.
Para el estudio adecuado del cráneo se utilizan unas normas que no son más que la vista de cada “zona” craneana, estando éste en posición estándar, las cuales delimitan cada segmento del cráneo en un número total de 5 normas: norma vertical, norma facial, norma occipital, norma lateral y norma basal.
NORMA BASAL
Se entiende por norma basal, a la vista que se tiene de la base del cráneo con todas las estructuras y procesos que la misma supone. Es entonces como se ha podido diferenciar, entonces, de forma clara ciertas partes características y, posteriormente, determinar su función, estructura y estudio.
Presenta 2 caras: una externa que no tiene relación directa con el encéfalo (exocraneana) y una interna que relaciona con el encéfalo de manera directa (endocraneana)
Base Externa
Se puede dividir en tres zonas: una facial o anterior, relacionada con los huesos de la cara, una zona media o yugular y una occipital o posterior, éstas tres divididas por dos líneas imaginarias transversales y paralelas: una que va de proceso cigomático anterior en ambos lados (bicigomática) y una que va de procesos mastoideos de en la misma dirección (bimastoidea).
Zona Anterior (Facial)
Constituida por el frontal, el etmoides, el esfenoides, y por el vómer, las laminas horizontales de los palatinos, y los procesos palatinos de las maxilas, junto con algunos procesos, como el conducto palatino anterior (nervio esfenopalatino interno, rama arteria esfenopalatina) y el posterior (nervio palatino anterior). Está estrechamente relacionada con los huesos de la cara, por tanto, se podría decir que no tiene una existencia real en esta norma.
Zona Media (Yugular)
Conformada por la cara inferior de las partes petrosas y escamosas de los temporales, parte del cuerpo y alas mayores del esfenoides, y procesos pterigoideos.
En ésta zona se encuentra la mayor parte de forámenes y buena parte de los procesos íntimamente relacionados, estructuralmente, a la porción exocraneana.
Contiene el clivo, que es un pequeño tubérculo faríngeo que se extiendo desde la parte basal del occipital pasando por la parte posterior del cuerpo esfenoidal, por delante del foramen magno.
Mientras la zona occipital está formada en gran parte por el foramen magno, éste  está rodeado antero-lateralmente por los cóndilos occipitales, que se articulan con el atlas, y detrás de cada cóndilo se encuentra la fosa condílea, que da paso al canal condíleo, atravesado por una vena emisaria del seno sigmoideo. Mientras por delante y por arriba del cóndilo, se abre el canal del hipogloso, por donde pasa el nervio hipogloso, una rama meníngea de la arteria faríngea ascendente y un plexo venoso.
También contiene el foramen yugular está situado entre los huesos occipital y temporal y dividido por la unión de los procesos intrayugulares de cada hueso, para los cuales se examinará posteriormente.
Lateralmente a éste último se encuentra la apófisis estiloides, sitio de unión del músculo estilohioideo.
En su parte más anterolateral se encuentra parte de la apófisis pterigoides. Lateroposteriormente a ésta se encuentra el agujero oval (nervio maxilar inferior y arteria meníngea menor) y el foramen redondo menor (arteria meníngea media).
Lateralmente se encuentra el cóndilo del temporal, y posterior a éste se sitúa la cavidad glenoidea y la cisura de Glaser, que va a dar paso a la arteria timpánica. Medial a éste se encuentra el agujero carotídeo, que da paso a la arteria carótida interna con sus plexos venosos; posteriormente se encuentra la fosa yugular, que no da paso a nada pero si aloja a la vena yugular interna y contiene el canalículo mastoideo para el paso de la rama auricular del nervio vago, el canalículo timpánico para el nervio homónimo, y el canalículo de la cóclea.
 Entre la apófisis estiloides y la apófisis mastoides se encuentra el agujero estilomastoideo por donde pasa el nervio facial y la arteria estilomastoidea que entra.
Zona Posterior (Occipital)
Contiene el foramen magno, que es un orificio impar, mediano y ovalado, el cual es el sitio donde termina el encéfalo y empieza la médula espinal y sus meninges. Contiene además raíces espinales de los nervios accesorios, arterias vertebrales, arterias espinales anteriores y posteriores y los plexos venosos.
Parte posterior de los cóndilos occipitales, los cuales a su vez, están delimitados en la parte posterior, por la escama occipital, recorrida de lado a lado por la línea inferior de la nuca.
Base Interna
Presenta en el centro, la silla turca, hacia la cual convergen 4 relieves óseos: las 2 alas menores del esfenoides, el peñasco (borde superior de la cara petrosa del temporal), 2 relieves anteriores y 2 posteriores.
En la parte más anterior se encuentra el agujero ciego, entre la apófisis crista galli y la porción vertical del frontal, en donde se inserta la hoz del cerebro, más no lo atraviesa nada. Posteriormente se encuentra la lámina cribosa del etmoides que da paso a los filetes del nervio olfatorio. En la parte posterior, hacia el origen de las alas menores del esfenoides, se encuentra el agujero óptico que posteriormente dará paso al nervio óptico y a la arteria oftálmica.
Posterior a lo anterior, se encuentra la hendidura esfenoidal que se dividirá en dos, según pase por fuera o por dentro de ésta, para dar paso, por dentro el nervio oculomotor común, abducens, y nervio nasal; por fuera pasarán los nervios patético, frontal y lacrimal y la vena oftálmica.
En el ala mayor del esfenoides, se encuentran los forámenes nombrados en el exocráneo, pero con la diferencia de la existencia del agujero redondo mayor, que no se distingue externamente pues se dirige hacia la hendidura esfenoidal y dará paso al nervio maxilar superior.
Por delante del peñasco del temporal se encuentra el agujero rasgado anterior por el que pasará el nervio vidiano, mientras que posterior a éste se encuentra el agujero rasgado posterior, que se dividirá por un filete fibroso, y en su parte más posterior dará paso a la vena yugular interna, nervio vago y accesorio, mientras que en la parte más anterior el seno petroso inferior y el nervio glosofaríngeo.
En el peñasco se sitúan los hiatos de Falopio, que darán paso a los nervios petrosos (profundo mayor y menor, superficial mayor y menor). En la cara posterosuperior se encuentra el conducto auditivo interno, que dará paso al nervio facial, nervio vestíbulo-coclear y arteria auditiva interna, y posterior a éste conducto se encuentra el acueducto del vestíbulo, en el cual tendrá lugar el conducto endolinfático del oído interno, en la porción posterosuperior del peñasco del temporal.

BIBLIOGRAFÍA
·    Latarjet, M., Ruiz Liard, A. (1998): Anatomía Humana, 3° Edición, Volumen I. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
·    Chatain, I., Bustamante, J. (1986): Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica. México D.F.: Sistemas Técnicos De Edición S.A. de C.V.

Craneo y mandibula por Nathalia

 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA- NUTRICION Y METABOLISMO
NATHALIA DUQUE TORRES
RESUMEN CRÁNEO, ÉNFASIS MANDÍBULA
El cráneo es el esqueleto de la cabeza, cuya principal función es la de proteger el encéfalo y dar alojamiento a los órganos de los sentidos y a las aberturas hacia el exterior de los aparatos digestivo y respiratorio;
Una característica general de estos huesos que lo componen es la presencia de cavidades aéreas en el espesor de muchos huesos consigue que este a pesar deformar un estuche resistente sea relativamente ligero de peso.
Lo podemos dividir en dos porciones neurocraneo y viceroncraneo. El primero, corresponde a la cubierta ósea del encéfalo y cubiertas membranosas, resumidamente es el techo abovedado, la calvaría o bóveda craneal y el suelo que es la base craneal. En los adultos corresponde a 4 huesos impares (frontal, etmoides, esfenoides y occipital) y dos pares (temporal y parietal); El segundo en cambio, corresponde al esqueleto facial cuyo origen viene desde el tejido mesenquimal de los arcos faríngeos embrionarios.
Evolutivamente el neurocraneo es la porción mas antigua del cráneo y proviene del primitivo condocraneo que formaba la base del cráneo de los peces cartilaginosos. Y el vicerocraneo es un derivado de los arcos branquiales.
Entendiendo que el neurocraneo corresponde a la calvaría, podemos decir que estos hueso que lo conforman están unidos entre si por medio de suturas fibrosas; Los huesos irregulares de la base como el esfenoides y el temporal tienen osificación endocondrial, es decir que en su proceso de osificación pasaron por cartílago; en cambio, huesos planos como el temporal parietal y frontal sufrieron osificación intramembranosa del tejido mesenquimal cefálico a partir de las crestas neurales.
Al contario que el vicerocraneo que corresponde a la porción anterior del cráneo, rodea la boca (maxilar, mandíbula, nariz, cav. Nasal , orbitas), y lo compone 15 huesos irregulares distribuidos así: 3 impares en la línea media (mandíbula, etmoides y vómer) y 6 bilaterales pares (maxilares, cigomáticos, palatinos, cornetes nasales, nasales, lacrimales)
ARQUITECTURA GENERAL DE LA MANDÍBULA:
Una capa de tejido compacto que envuelve el tejido esponjoso. En conjunto, el hueso forma un canal aplanado de concavidad superior cuyo borde grueso corresponde al basilar. Las trabeculas de hueso esponjoso forman esencialmente un sistema de abanico que se extiende entre el cóndilo hasta la sínfisis mentoniana.
OSIFICACIÓN:
Desarrollada en el primer arco braquial en dependencia del cartílago de Meckel., la mandíbula esta formada al principio por dos mitades que poseen, cada una, numerosos puntos de osificación. La soldadura de ambos hemimandibulas se produce entre los 3 meses y los 2 años.
CAMBIOS DE LA MANDÍBULA RELACIONADOS CON LA EDAD:
Es uno de los huesos que sufre mayores cambios con la edad. En el nacimiento, la mandíbula esta compuesta de dos mitades, carentes de dientes, que se sueldan por fibrocartílago a nivel de la sínfisis. Este se osifica muy rápidamente y las dos mitades mandibulares aparecen fusionadas a los 6-9 meses. AL principio el ángulo mandibular es muy abierto a medida que van saliendo los dientes de leche el hueso mandibular se va haciendo mas robusto por crecimiento óseo a nivel de los alveolos. En la vejez con la caída de los dientes, el cuerpo de la mandíbula se atrofia por la reabsorción del hueso a nivel de los alveolos. Además el ángulo de la mandíbula vuelve a ampliarse.
MANDÍBULA SUPERIOR
Formada por 13 huesos (vómer único impar), Se unen y forman el macizo facial superior. La forman 7 Grupos de huesos : Maxilar superior, Malar o cigomático, palatino, lagrimal o unguis, cornete superior, nasal y vómer.
I. MAXILAR SUPERIOR

Par y asimétrico, ahuecado por una cavidad voluminosa: seno maxilar o antro de Highmor. Se articula con las otras pares del cráneo y participa en la formación de las fosas nasales.
Un cuerpo, 3 apófisis, una cavidad. El seno maxilar

Cuerpo del maxilar
FORMA: Pirámide triangular con el vértice externo y presenta una base , tres caras laterales y seis bordes.
1. Base o Cara medial:

Corresponde a la fosa nasal y a la cavidad bucal. Esta dividida en dos sectores por la implantación de la apófisis palatina en la unión de su tercio inferior con sus dos tercios superiores: Un sector superior o nasal o bucal.
a. Sector Nasal:

Forma parte de la pared lateral de la fosa nasal. En su parte media presenta el amplio orificio del hiato maxilar de forma redondeada o cuadrilátera que pone en hacia delante la fosa nasal con el seno maxilar. Cerca al Hiato maxilar:
- Delante: un canal vertical : el canal lagrimal cuyo borde posterior forma la lúmula lagrimal y cuyo borde anterior se continua con el borde posterior de la rama montante.
- Mas adelante: la cresta turbinal inferior- horizontal- se articula con la cabeza del cornete inferior
- Encima: 2-3 celdillas se oponen a sus homologas desarrolladas en el cuerpo del etmoides
- Detrás: zona estrecha, rugosa de forma triangular. El trígono palatino que se articula con la apófisis orbitaria del palatino
- Debajo: canal palatino posterior de dirección vertical se transforma en un conducto: conducto palatino posterior, que permite el paso a los dos nervios palatinos anteriores y a la arteria palatina descendente.

b. Sector Bucal:

Forma arcada alveolar superior y la parte externa de la bóveda del paladar. Se halla limitado por el borde de los alveolos dentales y posee una dirección sagital y casi rectilínea en su parte posterior, en tanto es cóncavo hacia atrás en su parte anterior.
c. Apófisis palatina:

Lamina cuadrilátera horizontal y alargada en sentido antero posterior unida por su borde interno con su homologa del lado opuesto para formar así la parte anterior de la bóveda palatina ósea.
El borde interior se une sobre la cara superior y se engruesa y forma la cresta nasal (Crista nasalis), en la cara inferior se marca un surco longitudinal que forma la fosita incisiva, en la que se abren los conductos palatinos anteriores o conductos incisivos
2. Cara antero externa o cara yugular:

Cóncava en general, marcada es su sector inferior por elevaciones verticales correspondientes a los alveolos dentarios. Entre ellas se observan depresiones, la más marcada es la Fosita Mirtiforme, dentro del canino y la Fosita canina por fuera de este.
Más arriba el agujero infraorbitario por encima de la fosa canina permite el paso de los nervios y vasos infraorbitarios.
3. Cara posterior o pterigomaxilar:

Convexa y rugosa, forma la tuberosidad maxilar, en la parte superior e interna presenta un canal para el nervio maxilar superior; su parte inferior e interna es rugoso y ofrece una fosita articulada con la apófisis piramidal del palatino. Mas afuera los conductillos dentarios posteriores dejan pasar al nervio dentario posterior, rama del maxilar superior.
4. Cara superior u orbitaria:

Plana, su parte externa rugosa se articula con la apófisis anterior del malar. Mas adentro esta el canal infraorbitario. Aun mas adentro se continua insensiblemente con la cara externa de la apófisis montante, excavada a este nivel para formar el canal lagrimal.
5. Bordes:
a. Anterior: en su parte superior presenta la escotadura nasal
b. Anteroexterno u orbitario: continúa la apófisis montante. En su parte externa se engruesa para articularse con la parte anterior del malar.
c. Inferoexterno o rebote alveolar: ahuecada por la presencia de los alveolos dentarios.
d. Posteroexterno: se separa desde la apófisis piramidal
e. Posterosuperior: separa la cara superior de la cara posterior. Esta escotada por el canal del nervio maxilar superior.
f. Superointerno: separa la cara orbitaria de la nasal.

APÓFISIS DEL MAXILAR SUPERIOR:
1. Apófisis piramidal:

Fuertemente proyectada hacia fuera del cuerpo del hueso, su parte posterior cierra hacia delante la hendidura esfenomaxilar
2. Apófisis montante:

Aplanada, en su parte media marcada por la cresta turbínale superior que se articula con el cornete medio. La cara lateral externa por la cresta roma.
3. Apófisis Palatina

CAVIDAD: SENO MAXILAR
Cavidad anfractuosa situada en el interior del maxilar. Cara superior muy delgada que es el piso de la orbita y su cara superior gruesa aloja los conductos dentarios posteriores y su cara interna se abre en la fosa nasal.
II. MALAR O CIGOMÁTICO

Situado por encima y por afuera del maxilar superior en la parte lateral de la cara. Es una lamina gruesa y cuadrangular
III. PALATINO

El mas posterior y profundo. Constituido por dos laminas en ángulo recto.
IV. LAGRIMAL O UNGUIS

Pequeña lámina ósea cuadrilátera y vertical situada en el límite entre la órbita y las fosas nasales.
V. CORNETE INFERIOR

Lamina delgada ósea ovalada, cuya cara externa se aplica sobre la pared externa de las fosas nasales
VI. NASAL

Lamina ósea pequeña que se une en la mitad con su homóloga. Ambos huesos propios de la nariz forman una especie de canal abierto atrás y abajo que constituye la parte anterior de la pared superior de la fosa nasal
VII. VÓMER

Hueso impar y mediano, forma parte posterioinferior del tabique de las fosas nasales.
MANDÍBULA INFERIOR: MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA
Único hueso móvil de la cara, constituye por si solo todo el macizo óseo inferior de la cara. Se articula hacia arriba con los dos huesos temporales. Comprende:
- Un cuerpo, impar y mediano, en forma de arco de concavidad posterior;
- Dos ramas montantes, laminas óseas aplanadas y verticales que se desprenden en ángulo recto de los extremos posteriores del cuerpo.

CUERPO
Tiene forma de herradura de concavidad posterior y está formado por:

- Un borde superior o arcada alveolar tiende a separarse hacia adentro del plano de la cara externa en la parte posterior.

Posee de cada lado 8 alveolos cuyo tamaño aumenta de adelante atrás y en los cuales se fijan los dientes. Los alveolos posteriores están parcialmente tabicados. El vértice de cada alveolo esta cercano a la tabla externa hacia delante y la tabla interna hacia atrás. La importancia de este borde alveolar en relación con el cuerpo de maxilar varía de acuerdo con la edad: particularmente desarrollado en el niño, tiende a reabsorberse en el viejo y en el desdentado.
- El borde inferior o basilar, grueso, convexo, a menudo rugoso, presenta 2 escotaduras:
- La fosita digástrica hacia adelante;
- El surco de la arteria facial hacia atrás.
- La cara superficial o lateral es, en su conjunto, plana o ligeramente cóncava en sentido vertical.

En su parte anterior, sobre la línea media, presenta una saliencia marcadamente convexa:
- La eminencia mentoniana , limitada hacia fuera por la eminencia de la raíz canina.
- Hacia fuera, el agujero mentoniano , extremo anterior de el conducto dentario inferior, permite el paso de la terminación del nervio dentario inferior.
- Lateralmente ,por ultimo, la cara superficial de la mandíbula se halla cruzada por la línea oblicuaexterna que se prolonga hacia atrás por el borde anterior de la rama montante.

RAMA MONTANTE
Lamina ósea cuadrilátera, aplanada, y vertical que se prolonga hacia arriba en dos apófisis: coronoides (atrás) y el cóndilo (adelante)
- Borde anterior es delgado y cortante
- Borde posterior es grueso y rugoso y da inserción al ligamento estilo maxilar.
- Borde inferior mas o menos romo forma con el borde posterior el ángulo de la mandíbula
- Cara externa es plana, se inserta los fascículos del masetero
- Cara interna, marcada por el orificio del conducto dentario inferior.
- Encima del conducto dentario la cresta del cóndilo forma con la cresta pterigoidea un canal oblicuado hacia delante y abajo donde se aloja el nervio dentario inferior.
- Borde superior formado por la escotadura sigmoidea
- Apófisis coronoides, forma triangular con su vértice superior. Inserción del musculo temporal


- Cóndilo, articula con la cavidad glenoidea del temporal
- El cuello, sostiene el cóndilo.

CONDUCTO DENTARIO INFERIOR
Permite el paso de los nervios y vasos dentario inferior.
BIBLIOGRAFÍA:
JUAN A. GARCIA. JUAN M. HURRIE PORRERO. Anatomía Humana. Editorial Mc Hill INTERAMERICANA. I EDICION. AÑO 2005
KEITH L. MOORE. ARTHUR F. DALLEY II. Anatomía con orientación clínica. Editorial medica Panamericana. V EDICION. AÑO 2008.
ALAIN BOUCHET. JACQUES CUILLERET. Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. Editorial Medica Panamericana. AÑO 1979
M. PRIVES. N. LISENKOW. V. BUSHKOVICH. Anatomía Humana Tomo I. Editorial MIR MOSCU. IV EDICION 1978