FARINGE
La faringe es una estructura tubular encargada fundamentalmente de la conducción de aire a la laringe y del bolo alimenticio al esófago, también esta encargada de la resonancia necesaria para la fonación. La faringe comprende un territorio entre la base craneana y desciende hasta el nivel de C6, explícitamente hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
La faringe posee tejido linfoide asociado a mucosa, lo que la convierte en una barrera que bloquea la entrada de microorganismos patógenos al organismo mediante la ingesta o la respiración.
ESTRUCTURA: La faringe consta de cuatro capas: Mucosa- Fascia FaringoBasilar-Capa Muscular Estriada-Fascia Bucofaríngea. Están ordenadas desde la más profunda a la más superficial.
mucosa: esta conforma el tapizaje de la faringe, a su vez la mucosa se continúa con la de cavidades adyacentes como la cavidad nasal o la cavidad bucal, varía dependiendo de la fisiología del área cubierta, el factor cambiante es el tipo de epitelio.
Fascia faringobasilar: Está sobre la mucosa y bajo la capa muscular, tiene forma de canal, posee cuatro bordes (Superior-Inferior-2 Anteriores), cada uno de ellos se fija a diferentes estructuras.
Borde Superior: Este borde está fijo a la base craneana, se ancla de tubérculo faríngeo, por delante del foramen del conducto carotideo y en el extremo superior de la lamina medial del proceso pterigoideo.
Borde Inferior: Es débil y laxo se continua con el esófago.
Bordes Anteriores: Cada uno de ellos acompaña la faringe durante todo su recorrido, se fijan a los bordes posteriores de las laminas mediales del proceso pterigoides, al rafé pterigo-mandibular, a la línea milohioidea, también se fija en el tejido conectivo de la base lingual, en el ligamento estilohioideo, en las astas del hioides y en el borde posterior de los cartílagos tiroides y cricoides.
MUSCULATURA FARINGEA: Consta de una serie de músculos esqueléticos voluntarios, estos son: Elevadores o Longitudinales Internos y Constrictores o Circulares Externos.
Músculos Elevadores o Longitudinales Internos: Están encargados de contraer o dilatar la faringe y la laringe para acciones de fonación o deglución, los elevadores internos son: el m. Estilofaringeo, el m. palatofaringeo y el m. salpingofaríngeo.
- Músculo Estilofaringeo: Este músculo se origina en la apófisis estiloides, desciende y va ganando amplitud hasta insertan en el borde posterosuperior del cartílago tiroides, algunas de sus fibras se entrelazan con la fascia faringobasilar.
- Músculo Palatofaringeo: Se origina en la aponeurosis palatina y se inserta en el borde posterior del cartílago tiroides y en el borde lateral de la mucosa faringea y del esófago, crea el borde posterior de la fosa tonsilar; donde se aloja la amígdala palatina.
- Músculo Salpingofaringeo: Se origina en el cartílago de la trompa auditiva y se inserta en la fascia faringobasilar, da origen al pliegue submucoso de la nasofaringe.
Músculos Constrictores o Circulares Externos: Son pares, se encargan de comprimir la faringe en sentido cráneo-caudal para llevar a cabo la deglución. Los constrictores o circulares externos son tres pares: 2 constrictores superiores- 2 constrictores medios y 2 constrictores inferiores.
- Músculo Constrictor Superior: Se origina en borde posterior de la lamina medial del proceso pterigoides, en el rafé pterigomandibular, en la línea milohioidea y en la base de la lengua y se inserta en el tubérculo faríngeo del hueso occipital.
- Músculo Constrictor Medio: se origina en las astas hioideas y se inserta en el rafé faringeo.
- Músculo Constrictor Inferior: Su origen esta a nivel de la línea oblicua del cartílago tiroides y en el cartílago cricoides, se inserta en la porción inicial del esófago.
Las partes posteriores de los músculos constrictores se superponen, la parte que queda libre forma unos espacios llamados Hiatos los cuales son atravesados por ciertas estructuras, en total son cuatro hiatos.
- Primer Hiato: Se encuentra por encima del constrictor superior, por allí pasa el músculo elevador del velo del paladar y la arteria palatina ascendente.
- Segundo Hiato: Está entre el constrictor superior y el constrictor medio, es atravesado por en nervio glosofaríngeo, el ligamento estilohioideo y el músculo estilofaríngeo.
- Tercer Hiato: Comprende el espacio entre el constrictor medio y el constrictor inferior, por allí cruza el nervio laríngeo inferior y el paquete vascular laríngeo superior.
- Cuarto Hiato: Está bajo el constrictor inferior, este espacio sirve de paso para el nervio laríngeo recurrente y el paquete vascular laríngeo superior.
FASCIA BUCOFARÍNGEA: Es una capa de tejido conectivo que envuelve los músculos de la faringe, se origina en la parte superior de la fascia faringobasilar y se continua hacia abajo con la fascia periesofágica, en su parte anterior se une a la fascia parotídea profunda, la fascia bucofaríngea emite dos tabiques que se unen con la hoja prevertebral, estos tabiques junto a la musculatura faríngea y la faringe se forma el espacio retrofaríngeo.
La faringe se divide en tres porciones dependiendo de sus relaciones, se fracciona en: Nasofaringe (Tras la cavidad nasal), Orofaringe (Tras la cavidad bucal) y Laringofaringe (Junto a la laringe).
Nasofaringe: Es una porción exclusivamente respiratoria, se encuentra posterior a la cavidad nasal, en su parte posterosuperior alberga la tonsila faríngea y en su parte lateral se encuentra la salida de la trompa auditiva.
Orofarínge: También llamada Bucofarínge, tiene función digestiva y respiratoria, comprende una región entre el paladar blando y la parte superior de la epiglotis, es muy contráctil y también alberga unas tonsilas muy importantes; las tonsilas palatinas, ubicadas entre los pilares anterior y posterior, formados por los músculos palatogloso (Anterior) y palatofaríngeo (posterior), en el límite anterior de la Orofarínge con el istmo de las fauces.
Laringofarínge: Se encuentra en la parte posterior de la laringe, se extiende desde la parte superior de la epiglotis hasta la continuación de la faringe con el esófago; donde ayuda a formar el esfínter esofágico superior con aporte del músculo constrictor inferior.
IRRIGACIÓN DE LA FARINGE: La faringe es vascularizada por ramas de la arteria carótida externa mediante: La faringea ascendente, ramos palatinos ascendentes y tonsilares de la arteria facial y mediante ramos de la arteria maxilar (Arteria palatina descendente y del conducto pterigoideo). La arteria lingual sirve de apoyo para irrigar la región tonsilar palatina.
El drenaje venoso es llevado a cabo en la región de la nasofaringe por ramos venosos nasales que drenarán en el plexo venoso pterigoideo. Las demás estructuras faríngeas drenan en el plexo faríngeo, que a su vez desemboca en la vena yugular interna.
El drenaje Linfático es conducido a los ganglios cervicales profundos, la amígdala palatina drena su linfa al ganglio yugulodigastrico ubicado tras el ángulo de la mandíbula. La nasofaringe drena su linfa en los ganglios retrofaríngeos.
INERVACIÓN FARÍNGEA: La faringe recibe fibras nerviosas de diferentes pares craneales. La inervación sensitiva de la mucosa de la nasofaringe esta dada en su mayoría por el N. Trigémino, este además contribuye a la inervación motora del M. Tensor del Velo del Paladar. La inervación motora y sensitiva general esta dada principalmente por el plexo nervioso faríngeo; conformado por fibras del N. Vago, N. Glosofaríngeo y fibras simpáticas del ganglio cervical superior
BIBLIOGRAFÍA
-García-Porrero, J., Hurlé, J., (2005): Anatomía Humana. McGraw-Hill. Madrid.
-Moore, K., Dalley, A., (2008): Anatomía Con Orientación Clínica 5 Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
-Netter, F., (2007): Atlas De Anatomía Humana 4 Edición. Elsevier Masson. Barcelona.
inge es una estructura tubular encargada fundamentalmente de la conducción de aire a la laringe y del bolo alimenticio al esófago, también esta encargada de la resonancia necesaria para la fonación. La faringe comprende un territorio entre la base craneana y desciende hasta el nivel de C6, explícitamente hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
La faringe posee tejido linfoide asociado a mucosa, lo que la convierte en una barrera que bloquea la entrada de microorganismos patógenos al organismo mediante la ingesta o la respiración.
ESTRUCTURA: La faringe consta de cuatro capas: Mucosa- Fascia FaringoBasilar-Capa Muscular Estriada-Fascia Bucofaríngea. Están ordenadas desde la más profunda a la más superficial.
mucosa: esta conforma el tapizaje de la faringe, a su vez la mucosa se continúa con la de cavidades adyacentes como la cavidad nasal o la cavidad bucal, varía dependiendo de la fisiología del área cubierta, el factor cambiante es el tipo de epitelio.
Fascia faringobasilar: Está sobre la mucosa y bajo la capa muscular, tiene forma de canal, posee cuatro bordes (Superior-Inferior-2 Anteriores), cada uno de ellos se fija a diferentes estructuras.
Borde Superior: Este borde está fijo a la base craneana, se ancla de tubérculo faríngeo, por delante del foramen del conducto carotideo y en el extremo superior de la lamina medial del proceso pterigoideo.
Borde Inferior: Es débil y laxo se continua con el esófago.
Bordes Anteriores: Cada uno de ellos acompaña la faringe durante todo su recorrido, se fijan a los bordes posteriores de las laminas mediales del proceso pterigoides, al rafé pterigo-mandibular, a la línea milohioidea, también se fija en el tejido conectivo de la base lingual, en el ligamento estilohioideo, en las astas del hioides y en el borde posterior de los cartílagos tiroides y cricoides.
MUSCULATURA FARINGEA: Consta de una serie de músculos esqueléticos voluntarios, estos son: Elevadores o Longitudinales Internos y Constrictores o Circulares Externos.
Músculos Elevadores o Longitudinales Internos: Están encargados de contraer o dilatar la faringe y la laringe para acciones de fonación o deglución, los elevadores internos son: el m. Estilofaringeo, el m. palatofaringeo y el m. salpingofaríngeo.
- Músculo Estilofaringeo: Este músculo se origina en la apófisis estiloides, desciende y va ganando amplitud hasta insertan en el borde posterosuperior del cartílago tiroides, algunas de sus fibras se entrelazan con la fascia faringobasilar.
- Músculo Palatofaringeo: Se origina en la aponeurosis palatina y se inserta en el borde posterior del cartílago tiroides y en el borde lateral de la mucosa faringea y del esófago, crea el borde posterior de la fosa tonsilar; donde se aloja la amígdala palatina.
- Músculo Salpingofaringeo: Se origina en el cartílago de la trompa auditiva y se inserta en la fascia faringobasilar, da origen al pliegue submucoso de la nasofaringe.
Músculos Constrictores o Circulares Externos: Son pares, se encargan de comprimir la faringe en sentido cráneo-caudal para llevar a cabo la deglución. Los constrictores o circulares externos son tres pares: 2 constrictores superiores- 2 constrictores medios y 2 constrictores inferiores.
- Músculo Constrictor Superior: Se origina en borde posterior de la lamina medial del proceso pterigoides, en el rafé pterigomandibular, en la línea milohioidea y en la base de la lengua y se inserta en el tubérculo faríngeo del hueso occipital.
- Músculo Constrictor Medio: se origina en las astas hioideas y se inserta en el rafé faringeo.
- Músculo Constrictor Inferior: Su origen esta a nivel de la línea oblicua del cartílago tiroides y en el cartílago cricoides, se inserta en la porción inicial del esófago.
Las partes posteriores de los músculos constrictores se superponen, la parte que queda libre forma unos espacios llamados Hiatos los cuales son atravesados por ciertas estructuras, en total son cuatro hiatos.
- Primer Hiato: Se encuentra por encima del constrictor superior, por allí pasa el músculo elevador del velo del paladar y la arteria palatina ascendente.
- Segundo Hiato: Está entre el constrictor superior y el constrictor medio, es atravesado por en nervio glosofaríngeo, el ligamento estilohioideo y el músculo estilofaríngeo.
- Tercer Hiato: Comprende el espacio entre el constrictor medio y el constrictor inferior, por allí cruza el nervio laríngeo inferior y el paquete vascular laríngeo superior.
- Cuarto Hiato: Está bajo el constrictor inferior, este espacio sirve de paso para el nervio laríngeo recurrente y el paquete vascular laríngeo superior.
FASCIA BUCOFARÍNGEA: Es una capa de tejido conectivo que envuelve los músculos de la faringe, se origina en la parte superior de la fascia faringobasilar y se continua hacia abajo con la fascia periesofágica, en su parte anterior se une a la fascia parotídea profunda, la fascia bucofaríngea emite dos tabiques que se unen con la hoja prevertebral, estos tabiques junto a la musculatura faríngea y la faringe se forma el espacio retrofaríngeo.
La faringe se divide en tres porciones dependiendo de sus relaciones, se fracciona en: Nasofaringe (Tras la cavidad nasal), Orofaringe (Tras la cavidad bucal) y Laringofaringe (Junto a la laringe).
Nasofaringe: Es una porción exclusivamente respiratoria, se encuentra posterior a la cavidad nasal, en su parte posterosuperior alberga la tonsila faríngea y en su parte lateral se encuentra la salida de la trompa auditiva.
Orofarínge: También llamada Bucofarínge, tiene función digestiva y respiratoria, comprende una región entre el paladar blando y la parte superior de la epiglotis, es muy contráctil y también alberga unas tonsilas muy importantes; las tonsilas palatinas, ubicadas entre los pilares anterior y posterior, formados por los músculos palatogloso (Anterior) y palatofaríngeo (posterior), en el límite anterior de la Orofarínge con el istmo de las fauces.
Laringofarínge: Se encuentra en la parte posterior de la laringe, se extiende desde la parte superior de la epiglotis hasta la continuación de la faringe con el esófago; donde ayuda a formar el esfínter esofágico superior con aporte del músculo constrictor inferior.
IRRIGACIÓN DE LA FARINGE: La faringe es vascularizada por ramas de la arteria carótida externa mediante: La faringea ascendente, ramos palatinos ascendentes y tonsilares de la arteria facial y mediante ramos de la arteria maxilar (Arteria palatina descendente y del conducto pterigoideo). La arteria lingual sirve de apoyo para irrigar la región tonsilar palatina.
El drenaje venoso es llevado a cabo en la región de la nasofaringe por ramos venosos nasales que drenarán en el plexo venoso pterigoideo. Las demás estructuras faríngeas drenan en el plexo faríngeo, que a su vez desemboca en la vena yugular interna.
El drenaje Linfático es conducido a los ganglios cervicales profundos, la amígdala palatina drena su linfa al ganglio yugulodigastrico ubicado tras el ángulo de la mandíbula. La nasofaringe drena su linfa en los ganglios retrofaríngeos.
INERVACIÓN FARÍNGEA: La faringe recibe fibras nerviosas de diferentes pares craneales. La inervación sensitiva de la mucosa de la nasofaringe esta dada en su mayoría por el N. Trigémino, este además contribuye a la inervación motora del M. Tensor del Velo del Paladar. La inervación motora y sensitiva general esta dada principalmente por el plexo nervioso faríngeo; conformado por fibras del N. Vago, N. Glosofaríngeo y fibras simpáticas del ganglio cervical superior
BIBLIOGRAFÍA
-García-Porrero, J., Hurlé, J., (2005): Anatomía Humana. McGraw-Hill. Madrid.
-Moore, K., Dalley, A., (2008): Anatomía Con Orientación Clínica 5 Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
-Netter, F., (2007): Atlas De Anatomía Humana 4 Edición. Elsevier Masson. Barcelona.
miércoles, 28 de abril de 2010
Articulación temporomandibular por JOHANNA CASTAÑO LEZCANO
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
La articulación temporomandibular (ATM) se denomina a la zona en la que se produce la conexión cráneo mandibular. La ATM es por ende la articulación entre la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal superiormente, y la cabeza de la mandíbula inferiormente. Situada a cada lado de la cabeza, a nivel de la base del cráneo, posterior al meato auditivo externo y limitada Anteriormente por el proceso articular del hueso cigomático. Sus superficies están revestidas por fibrocartílago (principalmente colágeno y algunos condrocitos) siendo más gruesas en las vertientes anterior de la cabeza mandibular y en la posterior del tubérculo articular (áreas de impacto o funcionales).
Esta es una articulación sinovial compuesta ya que tiene un disco articular (antes del menisco interarticular) que la divide en dos espacios: el compartimiento articular superior, que corresponde a una articulación plana que permiten los movimientos deslizantes de protrusión y retrusión (traslación) que ocurren entre el hueso temporal y disco articular. También tiene un compartimiento inferior que corresponde a un ginglimo que permite los movimientos (descenso y elevación) y los de rotación o giro.
El disco es ovalado, y esta fusionado laxamente con la capsula articular, excepto en su parte anterior, donde se mezcla con el tendón del musculo pterigoideo lateral (uno de los músculos de la masticación). La cara superior del disco adapta la forma de la fosa mandibular y el tubérculo, y la parte inferior es cóncava para adaptarse a la cabeza de la mandíbula.
CAPSULA ARTICULAR: Es una estructura Constituida por tejido conectivo fibroso laxo que rodea la articulación; se inserta superiormente en el tubérculo articular, la fisura timpanoescamosa y los bordes de la fosa mandibular, en toda su periferia. Inferiormente la capsula se inserta en el cuello de la mandíbula; la membrana sinovial reviste la capsula de los compartimientos superior e inferior, espacios articulares (sinoviales) superior e inferior.
Anatómicamente está asociada a varias estructuras: arteria meníngea media, ligamento esfenomandibular, y el nervio auriculotemporal, de todos ellos la de mayor significado clínico es la arteria meníngea media, ya que cuando se realiza cirugía a nivel de la ATM, se tiende a evitar la cápsula media anterior de la articulación con el fin de no dañar ese vaso.
LIGAMENTOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
INTRINSECOS
Ligamento lateral: es espeso, triangular. Formado por una parte más gruesa de la capsula articular, se extiende hacia abajo y atrás, desde la cara lateral del arco cigomático y del tubérculo articular hasta la cara lateral y el borde posterior del cuello de la mandíbula.
Este es un ligamento intrínseco de la articulación temporomandibular que fortalece la articulación lateralmente, junto con el tubérculo posglenoideo actúan para evitar la luxación posterior de la articulación.
Ligamento medial: refuerza la parte medial de la capsula; se extiende desde la incisura timpanoescamosa y de la espina del hueso esfenoidal hasta la cara medial del cuello de la mandíbula.
LIGAMENTOS EXTRINSECOS
Ligamento estilomandibular: es un engrosamiento de la fascia cervical profunda. Se extiende desde el ápex del proceso estiloideo al ángulo de la mandíbula.
Ligamento esfenomandibular: localizado en la parte medial de la ATM, pero independiente de esta. Discurre desde la espina del esfenoides hasta la lingula de la mandíbula. Es el principal soporte pasivo de la mandíbula , sin embargo el ligamento sirve de bisagra oscilante para la mandíbula, al actuar como punto de apoyo y ligamento de contención para los movimientos de la mandíbula en la articulación ATM
MOVIMIENTOS
Los movimientos de la mandíbula en la ATM se dan por acción de los músculos de la masticación (musc pterigoideo lateral pterigoideo medial, temporal y masetero)
Los movimientos son: Depresión y elevación de la mandíbula
Protrusión y retracción de la mandíbula
IRRIGACION
La irrigación de la ATM se origina en la carótida externa con las ramas de las arterias maxilar interna (capsula articular), temporal posterior y maseterina en la porción anterior y la timpánica anterior la auricular profunda y la temporal superficial en la porción posterior y lateral. La irrigación de la cabeza del cóndilo es responsabilidad de la arteria temporal superficial.
(Los principales vasos sanguíneos que irrigan la ATM son la arteria temporal
Superficial, arteria maxilar interna, arteria meníngea media y la arteria facial)
INERVACION
La ATM se encuentra inervada por ramas del nervio auriculotemporal, maseterina, pterigoidea y temporal profunda, ramas del nervio maxilar del nervio trigémino.
Luxación de la articulación temporomandibular
La contracción excesiva de los pterigoideos laterales puede producir una luxación anterior de las cabezas de la mandíbula, en esta posición la mandíbula permanece descendida y es imposible cerrar la boca, es más frecuente que un golpe lateral del mentón cuando la boca está abierta luxe la articulación temporomandibular en el lado que recibe el golpe. Esta puede acompañarse de una fractura de la mandíbula.
BIBLIOGRAFIA
Moore, K., Dalley, A., (2010): Anatomía Con Orientación Clínica 6 Edición. España, Editorial. Lippincott Williams & Wilkins.
·Chatain, I., Bustamante, J. (1986): Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica. México D.F.: Sistemas Técnicos De Edición S.A. de C.V.
La articulación temporomandibular (ATM) se denomina a la zona en la que se produce la conexión cráneo mandibular. La ATM es por ende la articulación entre la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal superiormente, y la cabeza de la mandíbula inferiormente. Situada a cada lado de la cabeza, a nivel de la base del cráneo, posterior al meato auditivo externo y limitada Anteriormente por el proceso articular del hueso cigomático. Sus superficies están revestidas por fibrocartílago (principalmente colágeno y algunos condrocitos) siendo más gruesas en las vertientes anterior de la cabeza mandibular y en la posterior del tubérculo articular (áreas de impacto o funcionales).
Esta es una articulación sinovial compuesta ya que tiene un disco articular (antes del menisco interarticular) que la divide en dos espacios: el compartimiento articular superior, que corresponde a una articulación plana que permiten los movimientos deslizantes de protrusión y retrusión (traslación) que ocurren entre el hueso temporal y disco articular. También tiene un compartimiento inferior que corresponde a un ginglimo que permite los movimientos (descenso y elevación) y los de rotación o giro.
El disco es ovalado, y esta fusionado laxamente con la capsula articular, excepto en su parte anterior, donde se mezcla con el tendón del musculo pterigoideo lateral (uno de los músculos de la masticación). La cara superior del disco adapta la forma de la fosa mandibular y el tubérculo, y la parte inferior es cóncava para adaptarse a la cabeza de la mandíbula.
CAPSULA ARTICULAR: Es una estructura Constituida por tejido conectivo fibroso laxo que rodea la articulación; se inserta superiormente en el tubérculo articular, la fisura timpanoescamosa y los bordes de la fosa mandibular, en toda su periferia. Inferiormente la capsula se inserta en el cuello de la mandíbula; la membrana sinovial reviste la capsula de los compartimientos superior e inferior, espacios articulares (sinoviales) superior e inferior.
Anatómicamente está asociada a varias estructuras: arteria meníngea media, ligamento esfenomandibular, y el nervio auriculotemporal, de todos ellos la de mayor significado clínico es la arteria meníngea media, ya que cuando se realiza cirugía a nivel de la ATM, se tiende a evitar la cápsula media anterior de la articulación con el fin de no dañar ese vaso.
LIGAMENTOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
INTRINSECOS
Ligamento lateral: es espeso, triangular. Formado por una parte más gruesa de la capsula articular, se extiende hacia abajo y atrás, desde la cara lateral del arco cigomático y del tubérculo articular hasta la cara lateral y el borde posterior del cuello de la mandíbula.
Este es un ligamento intrínseco de la articulación temporomandibular que fortalece la articulación lateralmente, junto con el tubérculo posglenoideo actúan para evitar la luxación posterior de la articulación.
Ligamento medial: refuerza la parte medial de la capsula; se extiende desde la incisura timpanoescamosa y de la espina del hueso esfenoidal hasta la cara medial del cuello de la mandíbula.
LIGAMENTOS EXTRINSECOS
Ligamento estilomandibular: es un engrosamiento de la fascia cervical profunda. Se extiende desde el ápex del proceso estiloideo al ángulo de la mandíbula.
Ligamento esfenomandibular: localizado en la parte medial de la ATM, pero independiente de esta. Discurre desde la espina del esfenoides hasta la lingula de la mandíbula. Es el principal soporte pasivo de la mandíbula , sin embargo el ligamento sirve de bisagra oscilante para la mandíbula, al actuar como punto de apoyo y ligamento de contención para los movimientos de la mandíbula en la articulación ATM
MOVIMIENTOS
Los movimientos de la mandíbula en la ATM se dan por acción de los músculos de la masticación (musc pterigoideo lateral pterigoideo medial, temporal y masetero)
Los movimientos son: Depresión y elevación de la mandíbula
Protrusión y retracción de la mandíbula
IRRIGACION
La irrigación de la ATM se origina en la carótida externa con las ramas de las arterias maxilar interna (capsula articular), temporal posterior y maseterina en la porción anterior y la timpánica anterior la auricular profunda y la temporal superficial en la porción posterior y lateral. La irrigación de la cabeza del cóndilo es responsabilidad de la arteria temporal superficial.
(Los principales vasos sanguíneos que irrigan la ATM son la arteria temporal
Superficial, arteria maxilar interna, arteria meníngea media y la arteria facial)
INERVACION
La ATM se encuentra inervada por ramas del nervio auriculotemporal, maseterina, pterigoidea y temporal profunda, ramas del nervio maxilar del nervio trigémino.
Luxación de la articulación temporomandibular
La contracción excesiva de los pterigoideos laterales puede producir una luxación anterior de las cabezas de la mandíbula, en esta posición la mandíbula permanece descendida y es imposible cerrar la boca, es más frecuente que un golpe lateral del mentón cuando la boca está abierta luxe la articulación temporomandibular en el lado que recibe el golpe. Esta puede acompañarse de una fractura de la mandíbula.
BIBLIOGRAFIA
Moore, K., Dalley, A., (2010): Anatomía Con Orientación Clínica 6 Edición. España, Editorial. Lippincott Williams & Wilkins.
·Chatain, I., Bustamante, J. (1986): Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica. México D.F.: Sistemas Técnicos De Edición S.A. de C.V.
Fosa temporal por John Darío Mora
Fosa temporal
Cuando hablamos de fosa nos referimos a una zona hueca ubicada en un hueso donde la parte cóncava es la cara exterior y la convexa es la interior. En este caso en particular vamos a hablar de la fosa temporal que es aquella depresión ubicada en la cara lateral del cráneo, superior a regiones maseterica y parotidea, inferior a el epicraneo y posterior a la región orbital. Esta deprimida anteriormente y convexa posteriormente.
Sus límites están establecidos por una serie de estructuras las cuales veremos a continuación
Límite superior: líneas temporales superior e inferior ubicadas en los huesos parietal y frontal, van desde el proceso cigomático del frontal formando un arco que termina por encima del proceso mastoideo.
Limite anterior: proceso frontal del cigomático y proceso cigomático del frontal
Límite inferior: cresta infratemporal que está ubicada debajo del arco cigomático (se comunica con la fosa infratemporal)
Limite posterior: dos tercios posteriores de la cresta supramastiodea
Limite lateral: arco cigomático formado por procesos cigomático del temporal y temporal del cigomático.
Suelo: está compuesto por partes de varios huesos
- Parte escamosa del temporal
- Parietal
- Frontal
- Ala mayor del esfenoides
Contenido:
Por detrás del proceso cigomático se abre el poro acústico externo que conduce a la cavidad timpánica. Arriba de este existe una pequeña depresión triangular que es gran referencia en el acceso quirúrgico a la cavidad del tímpano
Comprende también musculo y fascia temporal. La fascia temporal se inserta en el arco cigomático en su parte inferior y en la parte superior se inserta en la línea temporal superior, esta cubre al musculo por encima del arco cigomático
Los nervios temporales profundos que pueden ser de 2 a 3 (anterior medio y posterior) salen del tronco anterior del nervio mandibular (tercera división del trigémino) asciende medial al musculo pterigoideo lateral hasta llegar a la cara profunda del temporal y proveen su inervación motora.
Las arterias temporales profundas son ramas de la arteria maxilar y son usualmente 2 (anterior y posterior) ascienden entre el cráneo y el musculo temporal en compañía de los nervios temporales profundos
El nervio auriculotemporal es una rama del tronco posterior del nervio mandibular y se forma a partir de dos raíces que rodean la arteria meníngea media, se dirige horizontalmente hacia atrás y en el cuello de la mandíbula gira hacia arriba atravesando la glándula parótida, a nivel del meato acústico externo se divide en ramos temporales superficiales para la piel de la región temporal y también en ramos auriculares los cuales generan:
Ramos meato acústico externo, ramo para la membrana del tímpano, ramo para la articulación temporomandibular, ramos parotideos y ramo para el integumento del trago
La arteria temporal superficial que es rama de la carótida externa aparece detrás de la articulación temporomandibular, cruza el arco cigomático y asciende hacia el cuero cabelludo
Bibliografia
Lo esencial en anatomía: Escrito por Phillip Ameerally,Michael I.
Anatomía de Moore Quinta edición
Anatomía macroscópica funcional y clinica
Cuando hablamos de fosa nos referimos a una zona hueca ubicada en un hueso donde la parte cóncava es la cara exterior y la convexa es la interior. En este caso en particular vamos a hablar de la fosa temporal que es aquella depresión ubicada en la cara lateral del cráneo, superior a regiones maseterica y parotidea, inferior a el epicraneo y posterior a la región orbital. Esta deprimida anteriormente y convexa posteriormente.
Sus límites están establecidos por una serie de estructuras las cuales veremos a continuación
Límite superior: líneas temporales superior e inferior ubicadas en los huesos parietal y frontal, van desde el proceso cigomático del frontal formando un arco que termina por encima del proceso mastoideo.
Limite anterior: proceso frontal del cigomático y proceso cigomático del frontal
Límite inferior: cresta infratemporal que está ubicada debajo del arco cigomático (se comunica con la fosa infratemporal)
Limite posterior: dos tercios posteriores de la cresta supramastiodea
Limite lateral: arco cigomático formado por procesos cigomático del temporal y temporal del cigomático.
Suelo: está compuesto por partes de varios huesos
- Parte escamosa del temporal
- Parietal
- Frontal
- Ala mayor del esfenoides
Contenido:
Por detrás del proceso cigomático se abre el poro acústico externo que conduce a la cavidad timpánica. Arriba de este existe una pequeña depresión triangular que es gran referencia en el acceso quirúrgico a la cavidad del tímpano
Comprende también musculo y fascia temporal. La fascia temporal se inserta en el arco cigomático en su parte inferior y en la parte superior se inserta en la línea temporal superior, esta cubre al musculo por encima del arco cigomático
Los nervios temporales profundos que pueden ser de 2 a 3 (anterior medio y posterior) salen del tronco anterior del nervio mandibular (tercera división del trigémino) asciende medial al musculo pterigoideo lateral hasta llegar a la cara profunda del temporal y proveen su inervación motora.
Las arterias temporales profundas son ramas de la arteria maxilar y son usualmente 2 (anterior y posterior) ascienden entre el cráneo y el musculo temporal en compañía de los nervios temporales profundos
El nervio auriculotemporal es una rama del tronco posterior del nervio mandibular y se forma a partir de dos raíces que rodean la arteria meníngea media, se dirige horizontalmente hacia atrás y en el cuello de la mandíbula gira hacia arriba atravesando la glándula parótida, a nivel del meato acústico externo se divide en ramos temporales superficiales para la piel de la región temporal y también en ramos auriculares los cuales generan:
Ramos meato acústico externo, ramo para la membrana del tímpano, ramo para la articulación temporomandibular, ramos parotideos y ramo para el integumento del trago
La arteria temporal superficial que es rama de la carótida externa aparece detrás de la articulación temporomandibular, cruza el arco cigomático y asciende hacia el cuero cabelludo
Bibliografia
Lo esencial en anatomía: Escrito por Phillip Ameerally,Michael I.
Anatomía de Moore Quinta edición
Anatomía macroscópica funcional y clinica
lunes, 26 de abril de 2010
FOSA INFRATEMPORAL por Laura Stephania Salazar
FOSA INFRATEMPORAL
o Definición: la fosa infratemporal también conocida como fosa cigomática, es un espacio de la región lateral de la cabeza considerado irregular, que se ubica profunda e inferiormente del arco cigomático, ubicada interiormente de la rama de la mandíbula y detrás del maxilar; ya sea derecha o izquierda ya que cabe resaltar que esta se encuentra en ambos lados del cráneo.
La fosa infratemporal tiene una comunicación con la fosa temporal, profundamente por el arco cigomático y superficialmente a los huesos del cráneo.
Otra forma de ubicación de la fosa infratemporal es guiándose por la parte profunda de los músculos maseteros por la rama mandibular, esta fosa se encuentra atravesada por diferentes estructuras entre ellas encontramos:
· Arteria maxilar
· Nervio mandibular: algo de suma importancia respecto a este nervio es que sus ramificaciones surgen en la fosa infratemporal, es decir V3 sale por el agujero oval y hace dos divisiones una anterior y una posterior; en la división anterior se ramifica para dar origen a los nervios temporales profundos, nervios masetericos, nervios pterigoideos todos estos para estimular motora y sensitivamente los músculos de la masticación, por eso se dice que en la fosa infratemporal esta gran parte del aparato masticatorio, y nervio bucal para la sensibilidad de la mucosa oral y al musculo buccinador.
· Nervio Cuerda del tímpano (rama del facial) y nervio lingual (rama de V3): el nervio cuerda del tímpano sale por la fisura petrotímpanica y el nervio lingual por el fomaren oval, luego ambos nervios se unen justo en la fosa infratemporal viajando hacia el ganglio submandibular y así posteriormente llegar a la glándula submandibular.
ESTRUCTURA OSEA
Existen varios huesos del cráneo que contribuyen en la formación de dicha fosa estos son:
· Temporal: la escama del hueso temporal forma parte de la superficie de la fosa infratemporal, también la porción timpánica de este hueso forma posteromedialmente el techo de la fosa infratemporal.
· Cigomático
· Esfenoides: Las partes de este hueso que ayudan en la formación ósea de la fosa infratemporal son la lamina lateral de la apófisis pterigoides y el ala mayor.
· Maxilar
· Mandibular: la superficie medial de la rama de la mandíbula ayuda a formar la pared lateral de la fosa infratemporal.
La fosa infratemporal también ayuda de una u otra forma en la inervación de algunos lugares, por ejemplo a excepción de los músculos geniohioideo, inervados por el nervio espinal; el resto de los músculos que mueven la articulación temporomandibular están inervados por el nervio mandibular a través de ramas originadas es la fosa infratemporal, otro caso es cuando el nervio cuerda del tímpano que es esencial en la inervación sensitiva especial de la lengua abandona el cráneo y accede a la fosa infratemporal a través del extremo medial de la fisura petrotimpánica.
o LIMITES DE LA FOSA INFRATEMPORAL
Anterior Cara posterior del Hueso Maxilar
Posterior Lamina Timpánica - Apófisis estiloides - Apófisis mastoides
Superior Cara inferior del ala mayor del esfenoides
Lateral Cara medial de la rama de la mandíbula
Medial Cara externa de la lamina lateral del proceso pterigoideo
Inferior Abierta/Inserción del pterigoideo medial
o CONTENIDO DE LA FOSA INFRATEMPORAL
· Arteria Maxilar: Rama de la carótida externa.
· Plexo Venoso Pterigoideo: Una de las extensas redes de venas situadas entre el musculo temporal y el pterigoideo lateral, que se extiende entre las estructuras adyacentes de la fosa infratemporal.
· Ganglio Ótico: Se encuentra debajo del orificio oval, medial al nervio mandibular y detrás del musculo pterigoideo medial.
· Nervio Cuerda del tímpano: Se une al Nervio lingual en la fosa infratemporal.
· Nervio Mandibular (Nervio Lingual - Nervio Auriculotemporal – Nervio Alveolar Inferior – Lingual): Desciende por el orificio oval hasta la fosa infratemporal y allí se divide en ramos sensitivos y motores.
BIBLIOGRAFÍA
· Netter F.(2003): Atlas de Anatomía Humana. New York: Masson.
· Chatain, I., Bustamante, J. (1986): Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica. México D.F.: Sistemas Técnicos De Edición S.A. de C.V.
· http//www.casadellibro.com/...gray-anatomia-para-estudiantes//
· http//www.iqb.es/diccio/p/plexo.htm
o Definición: la fosa infratemporal también conocida como fosa cigomática, es un espacio de la región lateral de la cabeza considerado irregular, que se ubica profunda e inferiormente del arco cigomático, ubicada interiormente de la rama de la mandíbula y detrás del maxilar; ya sea derecha o izquierda ya que cabe resaltar que esta se encuentra en ambos lados del cráneo.
La fosa infratemporal tiene una comunicación con la fosa temporal, profundamente por el arco cigomático y superficialmente a los huesos del cráneo.
Otra forma de ubicación de la fosa infratemporal es guiándose por la parte profunda de los músculos maseteros por la rama mandibular, esta fosa se encuentra atravesada por diferentes estructuras entre ellas encontramos:
· Arteria maxilar
· Nervio mandibular: algo de suma importancia respecto a este nervio es que sus ramificaciones surgen en la fosa infratemporal, es decir V3 sale por el agujero oval y hace dos divisiones una anterior y una posterior; en la división anterior se ramifica para dar origen a los nervios temporales profundos, nervios masetericos, nervios pterigoideos todos estos para estimular motora y sensitivamente los músculos de la masticación, por eso se dice que en la fosa infratemporal esta gran parte del aparato masticatorio, y nervio bucal para la sensibilidad de la mucosa oral y al musculo buccinador.
· Nervio Cuerda del tímpano (rama del facial) y nervio lingual (rama de V3): el nervio cuerda del tímpano sale por la fisura petrotímpanica y el nervio lingual por el fomaren oval, luego ambos nervios se unen justo en la fosa infratemporal viajando hacia el ganglio submandibular y así posteriormente llegar a la glándula submandibular.
ESTRUCTURA OSEA
Existen varios huesos del cráneo que contribuyen en la formación de dicha fosa estos son:
· Temporal: la escama del hueso temporal forma parte de la superficie de la fosa infratemporal, también la porción timpánica de este hueso forma posteromedialmente el techo de la fosa infratemporal.
· Cigomático
· Esfenoides: Las partes de este hueso que ayudan en la formación ósea de la fosa infratemporal son la lamina lateral de la apófisis pterigoides y el ala mayor.
· Maxilar
· Mandibular: la superficie medial de la rama de la mandíbula ayuda a formar la pared lateral de la fosa infratemporal.
La fosa infratemporal también ayuda de una u otra forma en la inervación de algunos lugares, por ejemplo a excepción de los músculos geniohioideo, inervados por el nervio espinal; el resto de los músculos que mueven la articulación temporomandibular están inervados por el nervio mandibular a través de ramas originadas es la fosa infratemporal, otro caso es cuando el nervio cuerda del tímpano que es esencial en la inervación sensitiva especial de la lengua abandona el cráneo y accede a la fosa infratemporal a través del extremo medial de la fisura petrotimpánica.
o LIMITES DE LA FOSA INFRATEMPORAL
Anterior Cara posterior del Hueso Maxilar
Posterior Lamina Timpánica - Apófisis estiloides - Apófisis mastoides
Superior Cara inferior del ala mayor del esfenoides
Lateral Cara medial de la rama de la mandíbula
Medial Cara externa de la lamina lateral del proceso pterigoideo
Inferior Abierta/Inserción del pterigoideo medial
o CONTENIDO DE LA FOSA INFRATEMPORAL
· Arteria Maxilar: Rama de la carótida externa.
· Plexo Venoso Pterigoideo: Una de las extensas redes de venas situadas entre el musculo temporal y el pterigoideo lateral, que se extiende entre las estructuras adyacentes de la fosa infratemporal.
· Ganglio Ótico: Se encuentra debajo del orificio oval, medial al nervio mandibular y detrás del musculo pterigoideo medial.
· Nervio Cuerda del tímpano: Se une al Nervio lingual en la fosa infratemporal.
· Nervio Mandibular (Nervio Lingual - Nervio Auriculotemporal – Nervio Alveolar Inferior – Lingual): Desciende por el orificio oval hasta la fosa infratemporal y allí se divide en ramos sensitivos y motores.
BIBLIOGRAFÍA
· Netter F.(2003): Atlas de Anatomía Humana. New York: Masson.
· Chatain, I., Bustamante, J. (1986): Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica. México D.F.: Sistemas Técnicos De Edición S.A. de C.V.
· http//www.casadellibro.com/...gray-anatomia-para-estudiantes//
· http//www.iqb.es/diccio/p/plexo.htm
Dientes por JOSÉ DANILO JOJOA RÍOS
DIENTES. JOSÉ DANILO JOJOA RÍOS
Los dientes son estructuras duras, calcificadas, sujetas al maxilar superior e inferior de los vertebrados y de algunos animales inferiores. Las principales funciones de los dientes son: 1) cortar, reducir, triturar y mezclar la comida con la saliva durante la masticación; 2) ayudar en su propia fijación en los alveolos controlando el desarrollo el desarrollo y la protección de los tejidos que las soportan y 3) participar en la articulación del lenguaje. Para realizar estas funciones, el maxilar y la mandíbula tienen potentes músculos capaces de proporcionar una fuerza de oclusión entre los dientes anteriores de 20 a 45 kilos y de 70 a 90 kilos entre los molares. Además, los dientes superiores e inferiores están dotados de proyecciones y carillas que se interdigitan, de forma que la hilera de dientes superiores encaja con la de los inferiores. Este anclaje se denomina oclusión y permite que incluso partículas pequeñas de comida sean atrapadas y molidas entre las superficies dentarias. Para clasificar los dientes, se menciona si este es deciduo (primario) o permanente (secundario), el tipo de diente y su proximidad al plano medio. (Figura 1) Los niños tienen 20 dientes deciduos; los adultos tienen normalmente 32 dientes permanentes. Antes de la erupción, los dientes en desarrollo residen en los arcos alveolares como papilas dentarias.
Figura 1: Dientes deciduos y permanentes (Imagen extraída de Netter, 2007)
Los diferentes tipos de dientes se identifican por sus características: los incisivos por sus bordes finos y cortantes; los caninos por su forma cónica simple y prominente; los premolares por sus dos cúspides; y los molares por sus tres o más cúspides (Se analizará posteriormente, a mayor profundidad, diferentes aspectos de estos dientes). Los dientes poseen varias caras (Figura 2). La CARA VESTIBULAR de los dientes, también llamada labial o bucal, se orienta hacia afuera; la CARA LINGUAL se orienta hacia adentro; la CARA MESIAL o proximal se orienta hacia el plano medio y la CARA DISTAL el la mas lejana de este; estas dos ultimas caras son superficies de contacto entre los dientes y la CARA OCLUSAL es la masticatoria.
Figura 2: caras del tercer molar. La cara oral en la mandíbula significa lingual, en el maxilar significa palatino o palatal. (Imagen extraída de Putz y Pabst, 2006)
PARTES Y ESTRUCTURA DE LOS DIENTES (Figuras 3 y 4)
La corona se proyecta desde la encía a la cavidad oral.
El cuello es el anillo entre la corona y la raíz, donde el diente esta rodeado por la encía.
La raíz, de número variable, se fija en el alveolo maxilar o mandibular a través del periodonto.
Pulpa: llena la cavidad interna de los dientes, su composición es de tejido conjuntivo con fibras nerviosas, vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Esta rodeada por los odontoblastos los cuales depositan dentina y así hacen mas pequeña esta cavidad durante años, poseen proyecciones comunicadoras con la dentina con el fin de intercambiar calcio, fosfato y otros minerales.
Las Cúspides son proyección afilada o eminencia redondeada que se eleva a partir de la superficie de masticación de un diente.
El conducto radicular o conducto pulpar transporta los nervios y vasos desde y hacia la cavidad pulpar a través del foramen apical.
Los alveolos se localizan en las apófisis alveolares de los maxilares y de la mandíbula y son las características esqueléticas que cambian de forma más evidente durante la vida. Los alveolos adyacentes están separados por los TABIQUES INTERALVEOLARES; dentro de cada alveolo, las raíces de los dientes que tienen más de una están separados por TABIQUES INTERRADICULARES.
El Esmalte es una capa que cubre la superficie externa de los dientes formada por ameloblastos, células epiteliales que forman esta sustancia antes de la erupción, luego de la erupción de este no se vuelve a formar esta sustancia. Su composición es de cristales de hidroxiapatita muy grandes y densos, carbonato, magnesio, sodio y potasio principalmente, haciéndolo la sustancia de mayor dureza en el cuerpo humano.
La Dentina forma el cuerpo principal del diente de estructura ósea fuerte y es la parte mas voluminosa de este, esta constituida en su mayor parte por hidroxiapatita mas densa que en los huesos e incluida en colágeno; es depositada por odontoblastos que revisten a lo largo de toda la pared de la cavidad pulpar.
El Cemento es una sustancia ósea secretada por células de la membrana periodontal denominadas cementocitos, que revisten el alveolo dentario. Muchas fibras de colágeno pasan directamente desde el hueso de la mandíbula a través de esta membrana hasta alcanzar el cemento. Estas fibras de colágeno y el cemento mantienen el diente en su posición. Cuando los dientes son sometidos a tensión excesiva, la capa de cemento aumenta de espesor y resistencia con la edad.
Figura 3: Partes de un diente. (Imagen extraída de Netter, 2007)
Figura 4: Izquierda, corte longitudinal de un diente. Centro, unión dentina-esmalte. Derecha, muestra el cemento producido por los cementocitos.
GONFOSIS DENTOALVEOLAR
Los dientes están rígidamente pegados a la mandíbula y el maxilar por medio del cemento; los dientes están atados a los alveolos por medio de tejido blando traspasado por fibras de colágeno que penetran tanto en el cemento de la raíz del diente como en el hueso del alveolo (fibras penetrantes o de sharpey). El tejido blando y las fibras penetrantes constituyen el ligamento periodontal de 0.25 mm. Con el ligamento periodontal, la unión dentoalveolar es una articulación fibrosa de tipo sinfibrosis o sindesmosis, que por unir una cavidad con su contenido recibe el nombre de GONFOSIS. La articulación independiente de cada diente permite simultáneamente movilidad (acomodación por masticación o al morder), fijación (para que el diente no se caiga) y protección (para la no tracción de elementos vasculonerviosos).
La membrana o ligamento periodontal presenta abundantes terminaciones nerviosas táctiles y barorreceptoras (se estimulan ante cambios de presión), capilares linfáticos y vasos sanguíneos glomerulares que actúan como una prensa hidráulica que soporta las presiones axiales de la masticación.
DENTICION PERMANENTE Y MORFOLOGÍA DENTAL, (Figuras 5 y 6)
Los dientes humanos – igual que cualquier mamífero – se dividen en incisivos, caninos, premolares y molares. Los incisivos y caninos están situados detrás de los labios: son, por tanto, los dientes labiales. Los poscaninos se disponen profundos a las mejillas. Cada diente labial tiene una única raíz; los poscaninos pueden tener una, dos o más. Cualquier diente maxilar es mas grande que su homologo mandibular.
· Dientes incisivos: Son dos, el central y el lateral, en cada cuadrante; sirven para cortar y arrancar. Cuando son jóvenes presentan tres pequeñas cúspides alineadas formando un borde o filo incisivo. Con el uso, las cúspides se rebajan y queda el filo. Este también se desgasta progresivamente hasta que la dentina queda a la vista entre las capas labial y lingual del esmalte. Los incisivos centrales son más grandes que los laterales. La raíz de cada incisivo es única, La de los maxilares es redondeada mientras que la de los mandibulares es aplanada mediodistalmente.
· Canino: Distal a cada incisivo lateral hay un canino, son grandes y con una sola cúspide, sin filo incisivo ni superficie oclusal. La raíz del canino es la mas grande entre la de todos los dientes.
· Dientes premolares: Distalmente a los caninos hay dos premolares en cada cuadrante. Los segundos premolares pueden no aparecer en el dos% de la población. la superficie oclusal de cada premolar es compleja, con una cúspide bucal y al menos otra palatolingual. La superficie oclusal de los premolares maxilares es oval y la de los premolares mandibulares es casi redonda o cuadrada y mas pequeña que la de los premolares maxilares. El primer premolar superior, y en ocasiones el inferior, tiene una raíz doble. Los premolares posteriores suelen poseer una raíz única.
· Dientes molares: Distalmente a los premolares hay tres dientes molares. Su tamaño disminuye hacia el extremo distal del cuadrante. Cada molar presenta cuatro o veces cinco cúspides situadas en las esquinas de una superficie oclusal que es romboidea en los molares superiores y rectangular en los mandibulares.
Todos los molares superiores tienen tres raíces, excepto el último cuadrante, que normalmente tiene solo una raíz. Este molar es, además, mas pequeño, e inconstante, de manera que aproximadamente el 25 % de la población no lo presenta. Los molares mandibulares tienen dos raíces. El tercer molar mandibular también es inconstante y puede tener hasta cinco raíces pequeñas. Los terceros molares se conocen como las muelas del juicio ya que son los últimos dientes en erupcionar (de 18 a 40 años).
Figura 5: Visión oral de los dientes permanentes. (Imagen extraída de Putz y R. Pabst, 2006) 1 incisivo medial, 2 incisivo lateral, 3 canino, 4 primer premolar, 5 segundo premolar, 6 primer molar, 7 segundo molar, 8 tercer molar.
FIGURA 6: Dientes permanentes superiores e inferiores. (Imagen extraída de Netter, 2007)
Figura 7. Formulas dentarias de: un adulto (arriba), un niño (Abajo).
VASOS DE LOS DIENTES: Las arterias alveolares superior e inferior, ramas de la arteria maxilar, irrigan los dientes maxilares y mandibulares, respectivamente. Las venas alveolares, con el mismo nombre y distribución, acompañan a las arterias. Los vasos linfáticos de los dientes y encías se dirigen principalmente a los ganglios linfáticos submandibulares
INERVACION DE LOS DIENTES (Figura 8): Los dientes superiores están inervados por los nervios alveolares superiores del nervio maxilar (NC V2). Estos forman un plexo dentario superior dentro del maxilar, que envía ramos dentarios a las raíces de cada diente maxilar. Los nervios alveolares posteriores y medio, que nacen del nervio maxilar, y el nervio alveolar anterior, del nervio infraorbitario, inervan los dientes maxilares. Los dientes inferiores están inervados por el ramo alveolar inferior del nervio mandibular (NC V3), el nervio que entra por el foramen mandibular de la cara medial de la rama de la mandíbula. Como en el maxilar, se forma un plexo dentario inferior, que envía ramos dentarios a las raíces de cada diente mandibular.
Figura 8: Inervación de los dientes (imagen extraída de Moore y Dalley 2006)
ALGUNOS TRANSTORNOS DENTARIOS.
CARIES DENTAL: Alteración de un diente por la descomposición, desintegración y destrucción de su estructura. Para tratar esta patología es necesario eliminar el tejido dañado y restaurar el diente con materiales dentales
PULPITIS: infección e irritación de la cavidad pulpar, produciendo hinchazón y dolor; si no se trata se puede producir un absceso en la encía, conducto radicular y hueso alveolar.
A veces no resulta práctico restaurar un diente debido a su destrucción extrema, siendo la única alternativa la extracción. En casos como la insuficiente irrigación de un diente, un proceso infeccioso avanzado o terceros molares no erupcionados hay que tener en cuenta este procedimiento.
La higiene dental adecuada y las revisiones periódicas ayudan a prevenir que los dientes enfermen. Una dieta bien equilibrada con un aporte mínimo de hidratos de carbono puede reducir las infecciones dentales. El cepillado de los dientes después de las comidas para eliminar los residuos de alimentos ayuda a reducir las caries. Los dientes se deben cepillar en la dirección de su crecimiento para evitar la irritación de la encía.
BIBLIOGRAFÍA.
· ALVAREZ MENDIZABAL Juan. Diccionario Mosby, medicina, enfermería y ciencias de la salud. 5 edición. Madrid – España. Editorial Harcourt S.A. 1998.
· GARCIA Juan y HURLÉ Juan. Anatomía Humana. Madrid – España. Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2005.
· GENESER Finn, Atlas de histología. 1 edición. Editorial Médica Panamericana. 1985.
· GUYTON Arthur y HALL John. Tratado de Fisiología Medica, 11 edicion.
· MOORE Keith y DALLEY Arthur; Anatomía con Orientación Clínica; quinta edición. Madrid – España. Editorial Médica Panamericana. 2006.
· NETTER Frank. Atlas de Anatomía humana, cuarta edición. Barcelona – España. Editorial elsevier massion. 2007.
· R. PUTZ y R. PABST. SOBOTA Atlas de Anatomía Humana tomo 1, 22 edición. Madrid – España. Editorial Médica Panamericana. 2006.
Los dientes son estructuras duras, calcificadas, sujetas al maxilar superior e inferior de los vertebrados y de algunos animales inferiores. Las principales funciones de los dientes son: 1) cortar, reducir, triturar y mezclar la comida con la saliva durante la masticación; 2) ayudar en su propia fijación en los alveolos controlando el desarrollo el desarrollo y la protección de los tejidos que las soportan y 3) participar en la articulación del lenguaje. Para realizar estas funciones, el maxilar y la mandíbula tienen potentes músculos capaces de proporcionar una fuerza de oclusión entre los dientes anteriores de 20 a 45 kilos y de 70 a 90 kilos entre los molares. Además, los dientes superiores e inferiores están dotados de proyecciones y carillas que se interdigitan, de forma que la hilera de dientes superiores encaja con la de los inferiores. Este anclaje se denomina oclusión y permite que incluso partículas pequeñas de comida sean atrapadas y molidas entre las superficies dentarias. Para clasificar los dientes, se menciona si este es deciduo (primario) o permanente (secundario), el tipo de diente y su proximidad al plano medio. (Figura 1) Los niños tienen 20 dientes deciduos; los adultos tienen normalmente 32 dientes permanentes. Antes de la erupción, los dientes en desarrollo residen en los arcos alveolares como papilas dentarias.
Figura 1: Dientes deciduos y permanentes (Imagen extraída de Netter, 2007)
Los diferentes tipos de dientes se identifican por sus características: los incisivos por sus bordes finos y cortantes; los caninos por su forma cónica simple y prominente; los premolares por sus dos cúspides; y los molares por sus tres o más cúspides (Se analizará posteriormente, a mayor profundidad, diferentes aspectos de estos dientes). Los dientes poseen varias caras (Figura 2). La CARA VESTIBULAR de los dientes, también llamada labial o bucal, se orienta hacia afuera; la CARA LINGUAL se orienta hacia adentro; la CARA MESIAL o proximal se orienta hacia el plano medio y la CARA DISTAL el la mas lejana de este; estas dos ultimas caras son superficies de contacto entre los dientes y la CARA OCLUSAL es la masticatoria.
Figura 2: caras del tercer molar. La cara oral en la mandíbula significa lingual, en el maxilar significa palatino o palatal. (Imagen extraída de Putz y Pabst, 2006)
PARTES Y ESTRUCTURA DE LOS DIENTES (Figuras 3 y 4)
La corona se proyecta desde la encía a la cavidad oral.
El cuello es el anillo entre la corona y la raíz, donde el diente esta rodeado por la encía.
La raíz, de número variable, se fija en el alveolo maxilar o mandibular a través del periodonto.
Pulpa: llena la cavidad interna de los dientes, su composición es de tejido conjuntivo con fibras nerviosas, vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Esta rodeada por los odontoblastos los cuales depositan dentina y así hacen mas pequeña esta cavidad durante años, poseen proyecciones comunicadoras con la dentina con el fin de intercambiar calcio, fosfato y otros minerales.
Las Cúspides son proyección afilada o eminencia redondeada que se eleva a partir de la superficie de masticación de un diente.
El conducto radicular o conducto pulpar transporta los nervios y vasos desde y hacia la cavidad pulpar a través del foramen apical.
Los alveolos se localizan en las apófisis alveolares de los maxilares y de la mandíbula y son las características esqueléticas que cambian de forma más evidente durante la vida. Los alveolos adyacentes están separados por los TABIQUES INTERALVEOLARES; dentro de cada alveolo, las raíces de los dientes que tienen más de una están separados por TABIQUES INTERRADICULARES.
El Esmalte es una capa que cubre la superficie externa de los dientes formada por ameloblastos, células epiteliales que forman esta sustancia antes de la erupción, luego de la erupción de este no se vuelve a formar esta sustancia. Su composición es de cristales de hidroxiapatita muy grandes y densos, carbonato, magnesio, sodio y potasio principalmente, haciéndolo la sustancia de mayor dureza en el cuerpo humano.
La Dentina forma el cuerpo principal del diente de estructura ósea fuerte y es la parte mas voluminosa de este, esta constituida en su mayor parte por hidroxiapatita mas densa que en los huesos e incluida en colágeno; es depositada por odontoblastos que revisten a lo largo de toda la pared de la cavidad pulpar.
El Cemento es una sustancia ósea secretada por células de la membrana periodontal denominadas cementocitos, que revisten el alveolo dentario. Muchas fibras de colágeno pasan directamente desde el hueso de la mandíbula a través de esta membrana hasta alcanzar el cemento. Estas fibras de colágeno y el cemento mantienen el diente en su posición. Cuando los dientes son sometidos a tensión excesiva, la capa de cemento aumenta de espesor y resistencia con la edad.
Figura 3: Partes de un diente. (Imagen extraída de Netter, 2007)
Figura 4: Izquierda, corte longitudinal de un diente. Centro, unión dentina-esmalte. Derecha, muestra el cemento producido por los cementocitos.
GONFOSIS DENTOALVEOLAR
Los dientes están rígidamente pegados a la mandíbula y el maxilar por medio del cemento; los dientes están atados a los alveolos por medio de tejido blando traspasado por fibras de colágeno que penetran tanto en el cemento de la raíz del diente como en el hueso del alveolo (fibras penetrantes o de sharpey). El tejido blando y las fibras penetrantes constituyen el ligamento periodontal de 0.25 mm. Con el ligamento periodontal, la unión dentoalveolar es una articulación fibrosa de tipo sinfibrosis o sindesmosis, que por unir una cavidad con su contenido recibe el nombre de GONFOSIS. La articulación independiente de cada diente permite simultáneamente movilidad (acomodación por masticación o al morder), fijación (para que el diente no se caiga) y protección (para la no tracción de elementos vasculonerviosos).
La membrana o ligamento periodontal presenta abundantes terminaciones nerviosas táctiles y barorreceptoras (se estimulan ante cambios de presión), capilares linfáticos y vasos sanguíneos glomerulares que actúan como una prensa hidráulica que soporta las presiones axiales de la masticación.
DENTICION PERMANENTE Y MORFOLOGÍA DENTAL, (Figuras 5 y 6)
Los dientes humanos – igual que cualquier mamífero – se dividen en incisivos, caninos, premolares y molares. Los incisivos y caninos están situados detrás de los labios: son, por tanto, los dientes labiales. Los poscaninos se disponen profundos a las mejillas. Cada diente labial tiene una única raíz; los poscaninos pueden tener una, dos o más. Cualquier diente maxilar es mas grande que su homologo mandibular.
· Dientes incisivos: Son dos, el central y el lateral, en cada cuadrante; sirven para cortar y arrancar. Cuando son jóvenes presentan tres pequeñas cúspides alineadas formando un borde o filo incisivo. Con el uso, las cúspides se rebajan y queda el filo. Este también se desgasta progresivamente hasta que la dentina queda a la vista entre las capas labial y lingual del esmalte. Los incisivos centrales son más grandes que los laterales. La raíz de cada incisivo es única, La de los maxilares es redondeada mientras que la de los mandibulares es aplanada mediodistalmente.
· Canino: Distal a cada incisivo lateral hay un canino, son grandes y con una sola cúspide, sin filo incisivo ni superficie oclusal. La raíz del canino es la mas grande entre la de todos los dientes.
· Dientes premolares: Distalmente a los caninos hay dos premolares en cada cuadrante. Los segundos premolares pueden no aparecer en el dos% de la población. la superficie oclusal de cada premolar es compleja, con una cúspide bucal y al menos otra palatolingual. La superficie oclusal de los premolares maxilares es oval y la de los premolares mandibulares es casi redonda o cuadrada y mas pequeña que la de los premolares maxilares. El primer premolar superior, y en ocasiones el inferior, tiene una raíz doble. Los premolares posteriores suelen poseer una raíz única.
· Dientes molares: Distalmente a los premolares hay tres dientes molares. Su tamaño disminuye hacia el extremo distal del cuadrante. Cada molar presenta cuatro o veces cinco cúspides situadas en las esquinas de una superficie oclusal que es romboidea en los molares superiores y rectangular en los mandibulares.
Todos los molares superiores tienen tres raíces, excepto el último cuadrante, que normalmente tiene solo una raíz. Este molar es, además, mas pequeño, e inconstante, de manera que aproximadamente el 25 % de la población no lo presenta. Los molares mandibulares tienen dos raíces. El tercer molar mandibular también es inconstante y puede tener hasta cinco raíces pequeñas. Los terceros molares se conocen como las muelas del juicio ya que son los últimos dientes en erupcionar (de 18 a 40 años).
Figura 5: Visión oral de los dientes permanentes. (Imagen extraída de Putz y R. Pabst, 2006) 1 incisivo medial, 2 incisivo lateral, 3 canino, 4 primer premolar, 5 segundo premolar, 6 primer molar, 7 segundo molar, 8 tercer molar.
FIGURA 6: Dientes permanentes superiores e inferiores. (Imagen extraída de Netter, 2007)
Figura 7. Formulas dentarias de: un adulto (arriba), un niño (Abajo).
VASOS DE LOS DIENTES: Las arterias alveolares superior e inferior, ramas de la arteria maxilar, irrigan los dientes maxilares y mandibulares, respectivamente. Las venas alveolares, con el mismo nombre y distribución, acompañan a las arterias. Los vasos linfáticos de los dientes y encías se dirigen principalmente a los ganglios linfáticos submandibulares
INERVACION DE LOS DIENTES (Figura 8): Los dientes superiores están inervados por los nervios alveolares superiores del nervio maxilar (NC V2). Estos forman un plexo dentario superior dentro del maxilar, que envía ramos dentarios a las raíces de cada diente maxilar. Los nervios alveolares posteriores y medio, que nacen del nervio maxilar, y el nervio alveolar anterior, del nervio infraorbitario, inervan los dientes maxilares. Los dientes inferiores están inervados por el ramo alveolar inferior del nervio mandibular (NC V3), el nervio que entra por el foramen mandibular de la cara medial de la rama de la mandíbula. Como en el maxilar, se forma un plexo dentario inferior, que envía ramos dentarios a las raíces de cada diente mandibular.
Figura 8: Inervación de los dientes (imagen extraída de Moore y Dalley 2006)
ALGUNOS TRANSTORNOS DENTARIOS.
CARIES DENTAL: Alteración de un diente por la descomposición, desintegración y destrucción de su estructura. Para tratar esta patología es necesario eliminar el tejido dañado y restaurar el diente con materiales dentales
PULPITIS: infección e irritación de la cavidad pulpar, produciendo hinchazón y dolor; si no se trata se puede producir un absceso en la encía, conducto radicular y hueso alveolar.
A veces no resulta práctico restaurar un diente debido a su destrucción extrema, siendo la única alternativa la extracción. En casos como la insuficiente irrigación de un diente, un proceso infeccioso avanzado o terceros molares no erupcionados hay que tener en cuenta este procedimiento.
La higiene dental adecuada y las revisiones periódicas ayudan a prevenir que los dientes enfermen. Una dieta bien equilibrada con un aporte mínimo de hidratos de carbono puede reducir las infecciones dentales. El cepillado de los dientes después de las comidas para eliminar los residuos de alimentos ayuda a reducir las caries. Los dientes se deben cepillar en la dirección de su crecimiento para evitar la irritación de la encía.
BIBLIOGRAFÍA.
· ALVAREZ MENDIZABAL Juan. Diccionario Mosby, medicina, enfermería y ciencias de la salud. 5 edición. Madrid – España. Editorial Harcourt S.A. 1998.
· GARCIA Juan y HURLÉ Juan. Anatomía Humana. Madrid – España. Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2005.
· GENESER Finn, Atlas de histología. 1 edición. Editorial Médica Panamericana. 1985.
· GUYTON Arthur y HALL John. Tratado de Fisiología Medica, 11 edicion.
· MOORE Keith y DALLEY Arthur; Anatomía con Orientación Clínica; quinta edición. Madrid – España. Editorial Médica Panamericana. 2006.
· NETTER Frank. Atlas de Anatomía humana, cuarta edición. Barcelona – España. Editorial elsevier massion. 2007.
· R. PUTZ y R. PABST. SOBOTA Atlas de Anatomía Humana tomo 1, 22 edición. Madrid – España. Editorial Médica Panamericana. 2006.
La lengua por Camila Zambrano Morales
LA LENGUA.
La lengua es un órgano muscular que ocupa la mayoría de la cavidad bucal. Participa en:
· La masticación.
· La deglución. (Ayuda al paso de los alimentos hacia la faringe)
· La articulación del habla. (Formación de palabras al hablar)
· La limpieza bucal.
La lengua está compuesta por :
· Surco terminal: Divide el dorso de la lengua en:
-Porción anterior: Situada en la cavidad bucal propiamente dicha
-Porción posterior: Detrás del surco terminal y de los arcos palatoglosos que limitan posteriormente la cavidad bucal. Está ubicada en la orofaringe. Posee mucosa espesa. No tiene papilas linguales sino nódulos linfático que juntos forman la amígdala o tonsila lingual.
· Raíz: tercio posterior al surco terminal de la lengua.
· Cuerpo: los dos tercios anteriores al surco terminal de la lengua.
· Vértice: Porción anterior y puntiaguda del cuerpo (el cuerpo y el vértice son muy móviles)
· Superficie dorsal: Cara posterosuperior (incluye el surco terminal)
· Cara inferior: Cubierta por mucosa fina.
· Surco medio: depresión en la cara dorsal que divide la lengua en 2 mitades: derecha e izquierda.
· Tabique lingual: fibroso, se encuentra en la profundidad del surco medio. También divide la lengua en mitad derecha e izquierda.
· Frenillo lingual: Pliege de mucosa. Va desde la encía que recubre la cara lingual del proceso alveolar anterior de la mandíbula, hasta la cara porsteroinferior de la lengua. Permite el movimiento libre de la porción anterior de la lengua.
· Carúncula sublingual: se encuentra a ambos lados de la base frenillo lingual. Allí desemboca el conducto submandibular que proviene de la glándula submandibular.
La rugosidad de la mucosa de la parte dorsal anterior de la lengua, es a causa de que allí se presentan las papilas linguales, que son de 4 tipos:
· Papilas caliciformes: son las más grandes de todas. Por lo general se encuentran entre 10-15. Esta ubicadas en hilera anteriormente al surco terminal de la lengua. Se encuentran deprimidas con respecto a la superficie de la lengua y rodeadas por una invaginación circular formando un foso. Los corpúsculos gustativos se encuentran en la superficie de la papila que está orientada hacia la fosa.
· Papilas filiformes: las más pequeñas y abundantes. Sus extremos son en forma de uso y dirigidos hacia atrás.
· Papilas fungiformes: aparecen aisladas y dispersas en las papilas filiformes. Su forma es parecida a la de hongos, redondas y más anchas en la parte superior, y angostas en la parte inferior. Se pueden encontrar corpúsculos aislados en el epitelio superior de la papila.
· Papilas foliadas: Se encuentran en los bordes posteriores de la lengua. Son pliegues de la mucosa de la lengua y en poseen numerosos corpúsculos gustativos en los bordes.
MUSCULOS DE LA LENGUA:
No actúan por separado. Porciones del mismo músculo puede realizar varios movimientos. Son de dos tipos: extrínsecos e intrínsecos.
1. Músculos extrínsecos: Modifican la posición de la lengua. Se originan fuera de la lengua pero se insertan en ella. Son:
· Geniogloso: Se origina en la espina mental de la mandíbula, se inserta en el hueso hioides y en toda la lengua. Esta inervado por el NC hipogloso (PC XII). Funciones: Protrusión, retracción y depresión de la parte media de la lengua.
· Hiogloso: Lateral al geniogloso. Se origina en el cuerpo y el asta mayor del hueso hioides. Se inserta en la porción lateroposterior de la lengua. También recibe inervación del PC XII. Funciones: Depresión de la lengua.
· Estilogloso: Sus fibras se entremezclan con las del músculo hiogloso. Se origina en el proceso estiloideo y en el ligamento estilohioideo. Inervado por el PC XII. Se inserta en la cara lateroinferior de la lengua. Funciones: Retrae y eleva la lengua.
· Palatogloso: Tiene mayor función en el paladar blando que en la lengua. Se origina en la aponeurosis palatina del paladar blando. Su inserción es en la cara lateral de la lengua. Esta inervado por el NC accesorio que manda unas ramas a través del ramo faríngeo del NC vago y del plexo faríngeo. Función: Eleva la parte posterior de la lengua.
2. Músculos intrínsecos: Se encuentran dentro de la lengua. Modifican la forma de la lengua. Son:
· Musculo longitudinal superior de la lengua: Se origina en el tabique lingual y en la submucosa. Se inserta en la mucosa y en el vértice de la lengua. Recorre la profundidad de la mucosa del dorso de la lengua. Es inervado por el PC XII. Función: Cuerva el vértice y los lados de la lengua hacia arriba.
· Músculo longitudinal inferior: Se origina en la raíz de la lengua y el cuerpo del hueso hioideo. Su inserción es en vértice de la lengua. Es inervado por el PC XII. Función: Curva el vértice de la lengua hacia abajo, acorta la lengua.
· Musculo transverso: Se origina en el tabique fibroso. Su inserción esta en los lados de la lengua. Esta inervado por el PC XII. Se encarga de estrechar y alargar la nueva.
· Músculos vertical de la lengua: se origina en los bordes del doro de la lengua. Se inserta en la cara inferior de la lengua. Inervación: PC XII. Función: Aplana y ensancha la lengua.
Inervación de la lengua:
1. Inervación motora: Todos los músculos de la lengua están inervados por el PC XII, menos el palatogloso que esta inervado por el PC XI que manda unas ramas a través de PC X y del plexo faríngeo.
2. Sensibilidad general: Este tipo de aferencia se refiere a las sensaciones de tacto, temperatura, dolor, etc.
· Dos tercios anteriores: Esta dada por el nervio lingual, rama del mandibular, rama del NC trigémino (PC V)
· Tercio posterior: La sensibilidad general en esta parte de la lengua está dada por el ramo lingual del NC glósofariengeo, y una pequeña zona es inervada por los ramas faríngeas externas provenientes del NC vago.
3. Sensibilidad especial: Corresponde a las aferencias del gusto, dadas por los corpúsculos gustativos de las papilas linguales.
· Dos tercios anteriores: Inervación dada por el nervio cuerda del tímpano, ramo del facial, excepto en las papilas caliciformes.
· Tercio posterior: La inervación de la aferencia especial en esta zona y en las papilas caliciformes también está dada por el por el ramo lingual del NC glosofaríngeo y de la rama faríngea externa del NC vago.
4. Inervación parasimpática: la inervación parasimpática secretomotora está dada por: fibras parasimpáticas secretomotoras que viajan por el nervio lingual (ramo del IX) en las glándulas serosas de la lengua. Y las fibras parasimpáticas que viajan con el nervio cuerda del tímpano, viajan con el nervio lingual para inervar las glándulas salivales sublinguales y submandibulares.
Irrigación de la lengua: Las arterias que irrigan al lengua, son todas ramas de la arteria carótida externa. Mas específicamente de la arteria lingual. Las principales ramas son:
· Arteria linguales dorsales: rama de la arteria dorsal, irrigan la porción posterior de la lengua y la amígdala palatina.
· Arteria lingual profunda: irriga la porción anterior.
· Rama sublingual de la arteria facial: irriga las glándula sublingual y el suelo de la boca.
Drenaje de la lengua: Las venas que proveen de drenaje a la lengua drenan todas en la vena yugular interna. Son:
· Venas linguales dorsales: que acompañas a las arterias linguales dorsales e irrigan la porción posterior de la lengua.
· Venas linguales profundas: comienza en el vértice de la lengua y se une con la vena sublingual al lado del frenillo lingual.
Drenaje linfático: Todos los ganglios drenan en los nodos cervicales profundos.
· La linfa del tercio posterior drena en los ganglios cervicales profundos superiores
· La linfa de la porción medial drena en los ganglios cervicales profundos inferiores.
· La linfa de las caras laterales drena en los ganglios submandibulares
· La linfa del vértice drena en los ganglios submentonianos.
Camila Zambrano Morales.
Bibliografía:
· Keith L. Moore; Arthur F. Dalley. Anatomía con orientación clínica. 4 edición
· Ives Chatain L. ; Jairo Bustamante B. Anatomia macroscópica funcional y clínica.
· Finn Geneser. Histología. 3 edición.
La lengua es un órgano muscular que ocupa la mayoría de la cavidad bucal. Participa en:
· La masticación.
· La deglución. (Ayuda al paso de los alimentos hacia la faringe)
· La articulación del habla. (Formación de palabras al hablar)
· La limpieza bucal.
La lengua está compuesta por :
· Surco terminal: Divide el dorso de la lengua en:
-Porción anterior: Situada en la cavidad bucal propiamente dicha
-Porción posterior: Detrás del surco terminal y de los arcos palatoglosos que limitan posteriormente la cavidad bucal. Está ubicada en la orofaringe. Posee mucosa espesa. No tiene papilas linguales sino nódulos linfático que juntos forman la amígdala o tonsila lingual.
· Raíz: tercio posterior al surco terminal de la lengua.
· Cuerpo: los dos tercios anteriores al surco terminal de la lengua.
· Vértice: Porción anterior y puntiaguda del cuerpo (el cuerpo y el vértice son muy móviles)
· Superficie dorsal: Cara posterosuperior (incluye el surco terminal)
· Cara inferior: Cubierta por mucosa fina.
· Surco medio: depresión en la cara dorsal que divide la lengua en 2 mitades: derecha e izquierda.
· Tabique lingual: fibroso, se encuentra en la profundidad del surco medio. También divide la lengua en mitad derecha e izquierda.
· Frenillo lingual: Pliege de mucosa. Va desde la encía que recubre la cara lingual del proceso alveolar anterior de la mandíbula, hasta la cara porsteroinferior de la lengua. Permite el movimiento libre de la porción anterior de la lengua.
· Carúncula sublingual: se encuentra a ambos lados de la base frenillo lingual. Allí desemboca el conducto submandibular que proviene de la glándula submandibular.
La rugosidad de la mucosa de la parte dorsal anterior de la lengua, es a causa de que allí se presentan las papilas linguales, que son de 4 tipos:
· Papilas caliciformes: son las más grandes de todas. Por lo general se encuentran entre 10-15. Esta ubicadas en hilera anteriormente al surco terminal de la lengua. Se encuentran deprimidas con respecto a la superficie de la lengua y rodeadas por una invaginación circular formando un foso. Los corpúsculos gustativos se encuentran en la superficie de la papila que está orientada hacia la fosa.
· Papilas filiformes: las más pequeñas y abundantes. Sus extremos son en forma de uso y dirigidos hacia atrás.
· Papilas fungiformes: aparecen aisladas y dispersas en las papilas filiformes. Su forma es parecida a la de hongos, redondas y más anchas en la parte superior, y angostas en la parte inferior. Se pueden encontrar corpúsculos aislados en el epitelio superior de la papila.
· Papilas foliadas: Se encuentran en los bordes posteriores de la lengua. Son pliegues de la mucosa de la lengua y en poseen numerosos corpúsculos gustativos en los bordes.
MUSCULOS DE LA LENGUA:
No actúan por separado. Porciones del mismo músculo puede realizar varios movimientos. Son de dos tipos: extrínsecos e intrínsecos.
1. Músculos extrínsecos: Modifican la posición de la lengua. Se originan fuera de la lengua pero se insertan en ella. Son:
· Geniogloso: Se origina en la espina mental de la mandíbula, se inserta en el hueso hioides y en toda la lengua. Esta inervado por el NC hipogloso (PC XII). Funciones: Protrusión, retracción y depresión de la parte media de la lengua.
· Hiogloso: Lateral al geniogloso. Se origina en el cuerpo y el asta mayor del hueso hioides. Se inserta en la porción lateroposterior de la lengua. También recibe inervación del PC XII. Funciones: Depresión de la lengua.
· Estilogloso: Sus fibras se entremezclan con las del músculo hiogloso. Se origina en el proceso estiloideo y en el ligamento estilohioideo. Inervado por el PC XII. Se inserta en la cara lateroinferior de la lengua. Funciones: Retrae y eleva la lengua.
· Palatogloso: Tiene mayor función en el paladar blando que en la lengua. Se origina en la aponeurosis palatina del paladar blando. Su inserción es en la cara lateral de la lengua. Esta inervado por el NC accesorio que manda unas ramas a través del ramo faríngeo del NC vago y del plexo faríngeo. Función: Eleva la parte posterior de la lengua.
2. Músculos intrínsecos: Se encuentran dentro de la lengua. Modifican la forma de la lengua. Son:
· Musculo longitudinal superior de la lengua: Se origina en el tabique lingual y en la submucosa. Se inserta en la mucosa y en el vértice de la lengua. Recorre la profundidad de la mucosa del dorso de la lengua. Es inervado por el PC XII. Función: Cuerva el vértice y los lados de la lengua hacia arriba.
· Músculo longitudinal inferior: Se origina en la raíz de la lengua y el cuerpo del hueso hioideo. Su inserción es en vértice de la lengua. Es inervado por el PC XII. Función: Curva el vértice de la lengua hacia abajo, acorta la lengua.
· Musculo transverso: Se origina en el tabique fibroso. Su inserción esta en los lados de la lengua. Esta inervado por el PC XII. Se encarga de estrechar y alargar la nueva.
· Músculos vertical de la lengua: se origina en los bordes del doro de la lengua. Se inserta en la cara inferior de la lengua. Inervación: PC XII. Función: Aplana y ensancha la lengua.
Inervación de la lengua:
1. Inervación motora: Todos los músculos de la lengua están inervados por el PC XII, menos el palatogloso que esta inervado por el PC XI que manda unas ramas a través de PC X y del plexo faríngeo.
2. Sensibilidad general: Este tipo de aferencia se refiere a las sensaciones de tacto, temperatura, dolor, etc.
· Dos tercios anteriores: Esta dada por el nervio lingual, rama del mandibular, rama del NC trigémino (PC V)
· Tercio posterior: La sensibilidad general en esta parte de la lengua está dada por el ramo lingual del NC glósofariengeo, y una pequeña zona es inervada por los ramas faríngeas externas provenientes del NC vago.
3. Sensibilidad especial: Corresponde a las aferencias del gusto, dadas por los corpúsculos gustativos de las papilas linguales.
· Dos tercios anteriores: Inervación dada por el nervio cuerda del tímpano, ramo del facial, excepto en las papilas caliciformes.
· Tercio posterior: La inervación de la aferencia especial en esta zona y en las papilas caliciformes también está dada por el por el ramo lingual del NC glosofaríngeo y de la rama faríngea externa del NC vago.
4. Inervación parasimpática: la inervación parasimpática secretomotora está dada por: fibras parasimpáticas secretomotoras que viajan por el nervio lingual (ramo del IX) en las glándulas serosas de la lengua. Y las fibras parasimpáticas que viajan con el nervio cuerda del tímpano, viajan con el nervio lingual para inervar las glándulas salivales sublinguales y submandibulares.
Irrigación de la lengua: Las arterias que irrigan al lengua, son todas ramas de la arteria carótida externa. Mas específicamente de la arteria lingual. Las principales ramas son:
· Arteria linguales dorsales: rama de la arteria dorsal, irrigan la porción posterior de la lengua y la amígdala palatina.
· Arteria lingual profunda: irriga la porción anterior.
· Rama sublingual de la arteria facial: irriga las glándula sublingual y el suelo de la boca.
Drenaje de la lengua: Las venas que proveen de drenaje a la lengua drenan todas en la vena yugular interna. Son:
· Venas linguales dorsales: que acompañas a las arterias linguales dorsales e irrigan la porción posterior de la lengua.
· Venas linguales profundas: comienza en el vértice de la lengua y se une con la vena sublingual al lado del frenillo lingual.
Drenaje linfático: Todos los ganglios drenan en los nodos cervicales profundos.
· La linfa del tercio posterior drena en los ganglios cervicales profundos superiores
· La linfa de la porción medial drena en los ganglios cervicales profundos inferiores.
· La linfa de las caras laterales drena en los ganglios submandibulares
· La linfa del vértice drena en los ganglios submentonianos.
Camila Zambrano Morales.
Bibliografía:
· Keith L. Moore; Arthur F. Dalley. Anatomía con orientación clínica. 4 edición
· Ives Chatain L. ; Jairo Bustamante B. Anatomia macroscópica funcional y clínica.
· Finn Geneser. Histología. 3 edición.
AMIGDALAS PALATINAS POR DIEGO FERNANDO INSUASTY SALAS
AMIGDALAS PALATINAS
Para hablar de las amígdalas palatinas es necesario primero aclarar algunos conceptos básicos fundamentales para el mejor entendimiento de estas estructuras, una estructura importante entre las amígdalas palatinas son los fauces, los arcos palatoglosos y palatofaringeos, fosa amigdalina, plexo venoso pterigoideo.
· Fauces: son el orificio que une la cavidad oral con la cavidad faríngea. Los fauces limitan por arriba con el paladar blando, inferiormente con el dorso de la lengua y a los lados por el pilar anterior del velo del paladar. Estos pliegues se dirige inferiormente desde el borde lateral de la úvula y se inserta en la superficie posterior lateral de la lengua.
Los dos pilares amigdalinos, que se encuentran cerca uno de otro en la parte superior, se separan a medida que descienden. Así se forma un espacio triangular (fosa amigdalina). Dentro de este espacio se encuentra la amígdala palatina, que comúnmente es llamada amígdala o angina.
· arcos palatoglosos: Palatogloso o glosoestafilino. Es una delgada lámina muscular que comienza en la cara inferior del paladar blando, en el cuál se continúa con su equivalente del lado contrario; se dirige hacia fuera, hacia abajo y adelante, en el plano frontal de la amígdala, y forma el pilar anterior del velo del paladar, para insertarse en el dorso y a un lado de la lengua.
· Palatofaringeos: Palatofaringeo o faringoestafilino. Con su cubierta de membrana mucosa, forma el pilar posterior del velo del paladar. Se inserta en el paladar blando, se une con las fibras del músculo estilofaríngeo y se inserta en el borde posterior del cartílago tiroides.
· plexo venoso pterigoideo: es una de las dos extensas redes de venas situadas entre el músculo temporal y el pterigoideo externo, que se extienden entre las estructuras adyacentes de la fosa infratemporal, Este plexo está formado por las anastomosis que unen entre sí las venas de las correspondientes ramas venosas de la arteria maxilar interna. El plexo pterigoideo se desarrolla sobre las dos caras del pterigoideo externo. El plexo venoso pterigoideo se anastomosan con los Plexos venosos alveolares para formar la vena maxilar interna, la que a su vez se anastomosa con la vena temporal superficial y forman la vena yugular externa.
Teniendo claro lo anteriormente mencionado, la comprensión y el entendimiento de las amígdalas palatinas va a ser mucho mas fácil.
Amígdalas palatinas: La amígdala palatina es una masa saliente de tejido linfático a los lados de las fauces y se encuentra entre los pligues anterior y posterior del velo del paladar. La amígdala está cubierta por un pliegue de membrana mucosa que se extiende medialmente entre los dos pilares.
En la superficie medial, existen de 10 a 20 criptas que se extienden profundas a la estructura amigdalina. La superficie amigdalina lateral (profunda) se encuentra muy adherida a la cápsula de tejido conectivo.
La superficie anterior del a amígdala palatina está cubierta con un epitelio escamoso estratificado, el cual también reviste las criptas amigdalinas. Una capsula de tejido conectivo delgado rodea a toda la amígdala.
La amígdala palatina recibe su irrigación de las arterias faríngea ascendente de la carótida externa, las palatinas menores de la maxilar, lingual dorsal, palatina ascendente y tonsilares de la facial. Las venas terminan en el plexo faríngeo y los nervios son de naturaleza sensorial y corresponden a ramas de los nervios glosofaríngeos del palatino menor del ganglio pterigopalatino
El retorno venoso de la amígdala llega a la vena facial o al plexo venoso pterigoideo. El drenaje linfático de las amígdalas es a través de los vasos que van a través de la pared de la faringe hacia la cadena vertical de los ganglios cervicales profundos. La inervación de la amígdala es a través del nervio glosofaríngeo y de las ramas palatinas menores de la división del maxilar del nervio trigémino.
Descripción y relaciones. Cada tonsila (amígdala palatina), tiene una forma ovoidea con dos caras, A. medial, B. lateral, dos bordes, C. anterior y posterior, y dos extremidades, D. superior, E. inferior.
A. La cara medial: esta excavada por criptas profundas. Se encuentra parcialmente oculta por r el pliegue triangular, dependencia del arco palatogloso. Esta cara, sin embargo, es la cara visible de la tonsila.
B. La cara lateral: se apoya en la pared de las fauces por intermedio de un tejido conjuntivo laxo: La fascia faringobasilar. En ocasiones se ubican en este plano fibras musculares como el musculo amigdalogloso, el musculo constrictor superior de la faringe esta flaqueado lateralmente por el musculo estilogloso, mas lateralmente se encuentra la fosa infratemporal, cuya parte inferior y anterior corresponde al triangulo submandibular, la parte media al espacio infratemporal profundo, la parte superior por intermedio de la aleta o alerón estilofaringeo.
C. Los bordes anterior y posterior: están separados de los arcos correspondientes por los espacios pretonsilares y retrotonsilares.
D. La extremidad superior: es dominada por la fosa supratonsilar, que la separa del velo del paladar, donde se reúnen los dos arcos.
E. La extremidad inferior: se relaciona con la raíz de la lengua, a la que esta unida por la amígdala lingual, por lo general poco desarrollada en el adulto. Es el punto más adherente del órgano.
BIBLIOGRAFÍA
-García-Porrero, J., Hurlé, J., (2005): Anatomía Humana. McGraw-Hill. Madrid.
-Latarjet, M., Ruiz, A., (2005): Anatomía Humana 4 Edición Tomo 2. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
-Moore, K., Dalley, A., (2008): Anatomía Con Orientación Clínica 5 Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
-Chatain, I., Bustamante, J. (1986): Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica
.
Para hablar de las amígdalas palatinas es necesario primero aclarar algunos conceptos básicos fundamentales para el mejor entendimiento de estas estructuras, una estructura importante entre las amígdalas palatinas son los fauces, los arcos palatoglosos y palatofaringeos, fosa amigdalina, plexo venoso pterigoideo.
· Fauces: son el orificio que une la cavidad oral con la cavidad faríngea. Los fauces limitan por arriba con el paladar blando, inferiormente con el dorso de la lengua y a los lados por el pilar anterior del velo del paladar. Estos pliegues se dirige inferiormente desde el borde lateral de la úvula y se inserta en la superficie posterior lateral de la lengua.
Los dos pilares amigdalinos, que se encuentran cerca uno de otro en la parte superior, se separan a medida que descienden. Así se forma un espacio triangular (fosa amigdalina). Dentro de este espacio se encuentra la amígdala palatina, que comúnmente es llamada amígdala o angina.
· arcos palatoglosos: Palatogloso o glosoestafilino. Es una delgada lámina muscular que comienza en la cara inferior del paladar blando, en el cuál se continúa con su equivalente del lado contrario; se dirige hacia fuera, hacia abajo y adelante, en el plano frontal de la amígdala, y forma el pilar anterior del velo del paladar, para insertarse en el dorso y a un lado de la lengua.
· Palatofaringeos: Palatofaringeo o faringoestafilino. Con su cubierta de membrana mucosa, forma el pilar posterior del velo del paladar. Se inserta en el paladar blando, se une con las fibras del músculo estilofaríngeo y se inserta en el borde posterior del cartílago tiroides.
· plexo venoso pterigoideo: es una de las dos extensas redes de venas situadas entre el músculo temporal y el pterigoideo externo, que se extienden entre las estructuras adyacentes de la fosa infratemporal, Este plexo está formado por las anastomosis que unen entre sí las venas de las correspondientes ramas venosas de la arteria maxilar interna. El plexo pterigoideo se desarrolla sobre las dos caras del pterigoideo externo. El plexo venoso pterigoideo se anastomosan con los Plexos venosos alveolares para formar la vena maxilar interna, la que a su vez se anastomosa con la vena temporal superficial y forman la vena yugular externa.
Teniendo claro lo anteriormente mencionado, la comprensión y el entendimiento de las amígdalas palatinas va a ser mucho mas fácil.
Amígdalas palatinas: La amígdala palatina es una masa saliente de tejido linfático a los lados de las fauces y se encuentra entre los pligues anterior y posterior del velo del paladar. La amígdala está cubierta por un pliegue de membrana mucosa que se extiende medialmente entre los dos pilares.
En la superficie medial, existen de 10 a 20 criptas que se extienden profundas a la estructura amigdalina. La superficie amigdalina lateral (profunda) se encuentra muy adherida a la cápsula de tejido conectivo.
La superficie anterior del a amígdala palatina está cubierta con un epitelio escamoso estratificado, el cual también reviste las criptas amigdalinas. Una capsula de tejido conectivo delgado rodea a toda la amígdala.
La amígdala palatina recibe su irrigación de las arterias faríngea ascendente de la carótida externa, las palatinas menores de la maxilar, lingual dorsal, palatina ascendente y tonsilares de la facial. Las venas terminan en el plexo faríngeo y los nervios son de naturaleza sensorial y corresponden a ramas de los nervios glosofaríngeos del palatino menor del ganglio pterigopalatino
El retorno venoso de la amígdala llega a la vena facial o al plexo venoso pterigoideo. El drenaje linfático de las amígdalas es a través de los vasos que van a través de la pared de la faringe hacia la cadena vertical de los ganglios cervicales profundos. La inervación de la amígdala es a través del nervio glosofaríngeo y de las ramas palatinas menores de la división del maxilar del nervio trigémino.
Descripción y relaciones. Cada tonsila (amígdala palatina), tiene una forma ovoidea con dos caras, A. medial, B. lateral, dos bordes, C. anterior y posterior, y dos extremidades, D. superior, E. inferior.
A. La cara medial: esta excavada por criptas profundas. Se encuentra parcialmente oculta por r el pliegue triangular, dependencia del arco palatogloso. Esta cara, sin embargo, es la cara visible de la tonsila.
B. La cara lateral: se apoya en la pared de las fauces por intermedio de un tejido conjuntivo laxo: La fascia faringobasilar. En ocasiones se ubican en este plano fibras musculares como el musculo amigdalogloso, el musculo constrictor superior de la faringe esta flaqueado lateralmente por el musculo estilogloso, mas lateralmente se encuentra la fosa infratemporal, cuya parte inferior y anterior corresponde al triangulo submandibular, la parte media al espacio infratemporal profundo, la parte superior por intermedio de la aleta o alerón estilofaringeo.
C. Los bordes anterior y posterior: están separados de los arcos correspondientes por los espacios pretonsilares y retrotonsilares.
D. La extremidad superior: es dominada por la fosa supratonsilar, que la separa del velo del paladar, donde se reúnen los dos arcos.
E. La extremidad inferior: se relaciona con la raíz de la lengua, a la que esta unida por la amígdala lingual, por lo general poco desarrollada en el adulto. Es el punto más adherente del órgano.
BIBLIOGRAFÍA
-García-Porrero, J., Hurlé, J., (2005): Anatomía Humana. McGraw-Hill. Madrid.
-Latarjet, M., Ruiz, A., (2005): Anatomía Humana 4 Edición Tomo 2. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
-Moore, K., Dalley, A., (2008): Anatomía Con Orientación Clínica 5 Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
-Chatain, I., Bustamante, J. (1986): Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica
.
jueves, 15 de abril de 2010
LAS GLANDULAS SALIVARES por Natalia Bravo Florez
LA BIBLIOGRAFIA
Anatomia macroscopica funcional y clinica-Ives Chatain L.
Anatomia con orientacion clinica 4Ta edicion-Keith L. Moore
Anatomia macroscopica funcional y clinica-Ives Chatain L.
Anatomia con orientacion clinica 4Ta edicion-Keith L. Moore
martes, 13 de abril de 2010
PISO DE LA BOCA POR ARTHUR D. MARTINEZ
El piso de la boca hace parte de la pared inferior de la cavidad bucal, recubierta por mucosa y compuesta por tejido muscular, principalmente el músculo milohioideo.
PAREDES
Las paredes que conforman el piso de la boca son:
1. Pared superior:
a. Frenillo lingual: pliegue mucoso que une la cara dorsal de la lengua con la mucosa del piso de la boca.
b. Pliegue sublingual: pliegue de mucosa por encima de la glándula sublingual, ubicado a cada lado del frenillo lingual.
c. Carúnculas sublinguales: ubicadas en la parte inferior a cada lado del frenillo lingual, destaca el orificio del conducto submandibular.
d. Fositas sublinguales: ubicadas a cada lado del frenillo.
e. Venas linguales profundas: en la cara inferior de la lengua.
f. Pliegue fimbriado: en forma de diente de sierra.
2. Pared anterolateral: formada por la cara medial, cóncava, de la mandíbula.
3. Pared medial: formada por el macizo muscular de la lengua.
4. Pared inferior: Hueso hioides: a la altura de C3, entre la mandíbula y el cartílago tiroides; en forma de U.
La Pared inferior está conformada por los músculos:
a. Milohioideo: Se origina desde la línea milohioidea de la mandíbula insertándose en el rafe y cuerpo del hueso hiodes, inervado por el Nervio milohioideo. Elevan la lengua y al hueso hioides durante la deglución y el habla.
b. Geniohiodeo: Encima del músculo milohioideo. Se origina en la espina mentoniana inferior de la mandíbula, insertándose en el cuerpo del hueso hioides, inervado por C1 a través del nervio hipogloso. Tracciona el hueso hioides en sentido anterosuperior, acorta el suelo de la boca y ensancha la faringe.
c. Digástrico: conformado por 2 vientres; Anterior que se origina de la fosa digástrica de la mandíbula y Posterior de la escotadura mastoidea del hueso temporal, se insertan en el tendón intermedio para el cuerpo y el asta mayor del hueso hioides. Inervado por: V. anterior por el Nervio miloihioideo y V. posterior por el Nervio facial. Deprime la mandíbula; eleva el hueso hioides y lo endereza durante la deglución y la fonación.
CONTENIDO
Conformado por tejido blando, carece de estructuras óseas. Es una de las regiones más delicadas de la cavidad oral puesto que está ricamente vascularizada, por ejemplo en el caso de hemorragias su control ambulatorio es difícil. En cada lado de la línea media, se encuentra la celda sublingual; en dicha celda se encuentra el conducto submandibular, los nervios lingual e hipogloso, la arteria sublingual con su vena y atrás la prolongación de la glándula submandibular.
RELACIONES
1. Abajo: El músculo milohioideo separa el piso de la boca de la región suprahioidea y de la porción lateral de la celda submandibular.
2. Atrás: El piso de la boca se hace cada vez más estrecho a medida que la raíz de la lengua se ensancha.
3. Arriba: relacionada con la cavidad bucal, en la cual se abren los conductos submandibulares y los de la glándula sublingual.
Bibliografía
· Moore Keith, Dalley Arthur. Anatomía con orientación clínica 4° edición. Editorial médica panamericana; pag 957-959
· Chatain,I;Bustamante,J (1986): Anatomia macroscópica Funcional y Clinica. Mexico D.F; Ed. Addison-Wesley iberoamericana. Pag. 276-277
· Latarget, M; Ruiz Liard, A. (1998): Anatomia Humana, 3° Edicion, Volumen I.Madrid: Editorial medica panamericana; Pag, 1232-1235
PAREDES
Las paredes que conforman el piso de la boca son:
1. Pared superior:
a. Frenillo lingual: pliegue mucoso que une la cara dorsal de la lengua con la mucosa del piso de la boca.
b. Pliegue sublingual: pliegue de mucosa por encima de la glándula sublingual, ubicado a cada lado del frenillo lingual.
c. Carúnculas sublinguales: ubicadas en la parte inferior a cada lado del frenillo lingual, destaca el orificio del conducto submandibular.
d. Fositas sublinguales: ubicadas a cada lado del frenillo.
e. Venas linguales profundas: en la cara inferior de la lengua.
f. Pliegue fimbriado: en forma de diente de sierra.
2. Pared anterolateral: formada por la cara medial, cóncava, de la mandíbula.
3. Pared medial: formada por el macizo muscular de la lengua.
4. Pared inferior: Hueso hioides: a la altura de C3, entre la mandíbula y el cartílago tiroides; en forma de U.
La Pared inferior está conformada por los músculos:
a. Milohioideo: Se origina desde la línea milohioidea de la mandíbula insertándose en el rafe y cuerpo del hueso hiodes, inervado por el Nervio milohioideo. Elevan la lengua y al hueso hioides durante la deglución y el habla.
b. Geniohiodeo: Encima del músculo milohioideo. Se origina en la espina mentoniana inferior de la mandíbula, insertándose en el cuerpo del hueso hioides, inervado por C1 a través del nervio hipogloso. Tracciona el hueso hioides en sentido anterosuperior, acorta el suelo de la boca y ensancha la faringe.
c. Digástrico: conformado por 2 vientres; Anterior que se origina de la fosa digástrica de la mandíbula y Posterior de la escotadura mastoidea del hueso temporal, se insertan en el tendón intermedio para el cuerpo y el asta mayor del hueso hioides. Inervado por: V. anterior por el Nervio miloihioideo y V. posterior por el Nervio facial. Deprime la mandíbula; eleva el hueso hioides y lo endereza durante la deglución y la fonación.
CONTENIDO
Conformado por tejido blando, carece de estructuras óseas. Es una de las regiones más delicadas de la cavidad oral puesto que está ricamente vascularizada, por ejemplo en el caso de hemorragias su control ambulatorio es difícil. En cada lado de la línea media, se encuentra la celda sublingual; en dicha celda se encuentra el conducto submandibular, los nervios lingual e hipogloso, la arteria sublingual con su vena y atrás la prolongación de la glándula submandibular.
RELACIONES
1. Abajo: El músculo milohioideo separa el piso de la boca de la región suprahioidea y de la porción lateral de la celda submandibular.
2. Atrás: El piso de la boca se hace cada vez más estrecho a medida que la raíz de la lengua se ensancha.
3. Arriba: relacionada con la cavidad bucal, en la cual se abren los conductos submandibulares y los de la glándula sublingual.
Bibliografía
· Moore Keith, Dalley Arthur. Anatomía con orientación clínica 4° edición. Editorial médica panamericana; pag 957-959
· Chatain,I;Bustamante,J (1986): Anatomia macroscópica Funcional y Clinica. Mexico D.F; Ed. Addison-Wesley iberoamericana. Pag. 276-277
· Latarget, M; Ruiz Liard, A. (1998): Anatomia Humana, 3° Edicion, Volumen I.Madrid: Editorial medica panamericana; Pag, 1232-1235
lunes, 12 de abril de 2010
Cavidad oral paredes: Anterior, laterales y superior por Adriana Herrera
Cavidad oral paredes: Anterior, laterales y superior
LABIOS ORALES, PAREDES LATERALES DE LA BOCA, PALAR DURO, BUCA, POR ADRIANA HERRERA ORTIZ
LABIOS ORALES
Son pliegues músculofibrosos móviles que rodean la boca, se extienden desde el surco naso-labial y de las narinas lateralmente, hacia arriba, hacia el surco mentolabial por debajo.
- Externamente: los labios están cubiertos con la piel de la cara (integumento)
- Internamente: están revestidos por la membrana mucosa.
Hay una porción donde no tiene capa córnea que es la zona de color pardo y rojizo, debido a que tiene muchos vasos sanguíneos
FUNCION:
- Los labios se utilizan para atrapar la comida, succión de líquidos, mantener fuera la comida del vestíbulo oral, la vocalización y para besar.
- válvulas de la fisura oral conteniendo el esfínter (orbicular de la boca)
CONTIENE:
- MUSCULOS
El orbicular de la boca: (esfínter oral) origen en los maxilares y mandíbula medialmente, cara profunda de la piel perioral y modiolo, músculo importante en el lenguaje articulado
- LABIOS
Labio superior:
TUBERCULO DE LA BOCA: ubicado en la parte central del labio ( nódulo)
FILTRO: ubicado en la parte superior del nódulo donde hay una depresión
SURCOS NASOLABIALES: ubicado desde las alas de la nariz a las
comisuras de los labios
BUCA: el labio superior esta alejado de las mejillas y la nariz
IRRIGACION:
Las arterias labiales inferiores y superiores (rama de la arteria facial) se anastomosan entre si en los labios, para formar un anillo arterial, se puede palpar con los dos primeros dedos por ramas labiales inferiores de la arteria superficial e infraorbitaria
INERVACION:
SENSITIVA: rama labial superior del nervio infraorbitario (NC V2)
MOTOR: rama bucal inferior
LABIO INFERIOR:
SURCO NASOMENTONIANO: ubicado por debajo del surco horizontal (separado del menton)
SURCO LABIAL: ubicado de forma vertical del labio inferior hasta el surco
labiomediano
FOSITA MEDIA:
con abundantes folículos pilosos, por debajo: Surco mento-labial convexo hacia arriba que lo separa del mentón
INERVACION
SENSITIVA: rama labial inferior del nervio mental (NC V3)
MOTORA: rama marginal de la mandíbula ( nervio facial)
IRRIGACION: por ramas labiales inferiores de las arterias facial y mentoniana
Una porción muscular central (músculo esquelético), recubierto por piel.
En la parte externa los labios tienen:
MUSCULO ESTRIADO INVOLUNTARIO
Recubierto por piel ( epidermis, dermis, hipodermis)
En la parte interna tiene:
MUCOSA
Constituida por: epitelio de revestimiento, una lamina propia y una submucosa.
Frenillos labiales: son pliegues de la membrana mucosa en la línea media, que se extiende desde las encías vestibulares hasta la mucosa de los labios. El que se extiende al lado inferior es mas pequeño.
- Ganglios linfáticos submandibulares
la linfa del labio superior y de las porciones laterales del labio inferior se recoge principalmente en estos.
- Ganglios linfáticos submentonianos
Aquí se recoge la linfa procedente de la porción medial del labio inferior
CONTROLA:
- La entrada y salida de alimentos de la boca ya que se puede cerrar y abrir
voluntariamente para las diferentes necesidades
- la porción superior de los tractos digestivos y respiratorio
Ejemplo:
- la fonación y la succión del recién nacido
PAREDES LATERALES DE LA BOCA
Formadas por las mejillas
MEJILLAS
- Tienen la misma estructura de los labios, forman las paredes móviles de la cavidad oral.
- Porción externa de las mejillas: constituye la región bucal, rodeada por delante por la región oral y mentoniana
- Superior: por la región cigomatica,
- Inferior: borde de la mandíbula
- Superficialmente: están cubiertas por la piel de la cara.
- Mejillas profundas a la piel se encuentra una capa de músculo, tejido areolar graso, vasos, nervios y las glándulas genianas.
- Posteriormente, la membrana mucosa de la mejilla se une con la del paladar blando.
- Una papila en la membrana mucosa opuesta al segundo molar superior contiene el orificio del conducto de Stenon.
- Los músculos buccinador, risorio, cigomático y cutáneo del cuello contribuyen a dar la forma a las mejillas y dar expresión a la cara cuando se encuentran profundos a la piel de ella y superficiales a la membrana mucosa de la cavidad oral.
- Cubiertas en su parte interior por mucosa
PROMINENCIA DE LAS MEJILLAS
Se produce en la región cigomatica y bucal
Hueso cigomatica subyacente: hueso de la mejilla
- GLANDULAS BUCALES PEQUEÑAS: se ubican entre la membrana
mucosa y los buccinadores.
Superficiales a estos músculos existen cúmulos encapsulados de
grasa que son proporcionalmente mas grandes en los niños (succión).
IRRIGACION:
De las ramas bucales de la arteria maxilar y están inervadas por ramos
bucales del nervio mandibular.
PALADAR
El paladar forma el techo arqueado de la boca y el suelo de la cavidad nasal
- Formado por los paladares duro y blando
- Separa la cavidad oral de la cavidad nasal y de la nasofaringe
- La capa superior del paladar esta tapizada por mucosa respiratoria
- La cara inferior esta tapizada con mucosa oral
- Las glándulas salivales son: mixtas tuboloacinosas
- Tubérculo
- Angulo oral
- Filtro
- Glándulas labiales
- Es una estructura de la glotis que la separa de las fosas nasales: permitiendo articular sonidos.
- El paladar, esta en la zona de la encía y en el rafe (marca el lugar donde se fusiona la apófisis palatina del embrión) del paladar duro sin submucosa, con una lámina propia directamente unida al periostio.
- El epitelio de la mucosa sésil es plano pluriestratificado.
- Esta dividida en: bóveda palatina o paladar óseo en sus dos tercios anteriores
VASOS Y NERVIOS DEL PALADAR
- procedente sobre todo de la arteria palatina mayor de cada lado, una rama de la arteria palatina descenderte.
- ARTERIA PALATINA MAYOR: pasa a través del foramen palatino mayor y se dirige en sentido antero medial.
- ARTERIA PALATINA MENOR: una rama pequeña de la arteria palatina descenderte, entre en el paladar a través del foramen palatino menor y se anastomosa con la arteria palatina ascendente (rama de la arteria facial)
- VENAS: son tributarias de los plexos venosos pterigoideos.
- NERVIOS SENSITIVOS: son ramas del nervio maxilar (NC V2) que salen del ganglio pterigopalatino
PALADAR DURO
- Es abovedado y el espacio que delimita está ocupado por la lengua.
- Su bóveda está formada por la lamina palatina del maxilar y la lamina horizontal del hueso palatino.
- 2/3 anteriores presentan esqueleto óseo formado por apófisis palatinas de maxilares y láminas horizontales de palatinos
- Medial al tercer molar, se abre el formen palatino mayor que perfora al paladar duro, por donde transcurren los nervios palatinos mayores
- Nervios palatinos inferiores perforan la apófisis piramidal del palatino
- estos forámenes transportan vasos palatinos y nervios menores al paladar blando y a sus estructuras adyacentes
- Tiene hueso y una membrana mucosa que cubre el paladar presentando pliegues transversos en la parte anterior (estos pliegues ayudan a la manipulación de los alimentos durante la masticación) y en la parte posterior es lisa y plana.
- Profundas a la membrana mucosa se encuentran numerosas glándulas palatinas pequeñas de secreción mucosa.
- Tiene una cisura cruciforme
- Presenta una fosa incisiva: depresión localizada en la línea media del paladar óseo, abre paso a forámenes incisivos y conductos por donde transcurren nervios naso-palatinos
- La mucosa subyacente del paladar duro esta fijada al hueso subyacente
- presenta una submucosa con grasa, en tanto que la zona glandular presenta pequeñas glándulas salivares menores.
- El paladar duro se encuentra ricamente inervado:
NERVIO PALATINO MAYOR: inerva la encia la membrana mucosa y las glándulas de la mayor parte del paladar duro
NERVIO NASOPALATINO: inerva la membrana mucosa de la porción anterior del paladar duro, estos nervios acompañan a las arterias a través de los forámenes palatinos mayor y menor respectivamente
Está limitado anterior y lateralmente por los bordes alveolares de los dientes superiores y posteriormente por el paladar blando.
Cubierto por: periostio muy adherido y la membrana mucosa de la cavidad oral.
La línea media del paladar duro está marcada por un rafe que termina
anteriormente en una pequeña papila, denominada tubérculo palatina.
Profundas a las mucosas existen glándulas palatinas secretoras de moco
Los orificios de los conductos de estas glándulas dan a la mucosa palatina una apariencia puntiforme
PALADAR OSEO
- Formado por los procesos palatinos del maxilar por delante y las láminas horizontales del hueso palatino atrás
- Es cóncavo en sentido artero posterior y transversal.
- Limitado delante y a los lados por los procesos alveolares
- Termina atrás en un borde libre, que al centro presenta la espina nasal posterior.
- Entre los huesos palatino y maxilar, se forma el agujero palatino mayor, que se continúa en el paladar con los surcos palatinos.
- Se ven algunas piezas dentarias: procesos alvéolo dentarios
- No está el hueso palatino por lo que no aparece el foramen palatino mayor. Se aprecia la sutura incisiva.
- Fusión del pre maxilar o hueso intermaxilar (visible durante el desarrollo) con los procesos palatinos.
BUCAS
Forman los lados de la cara, en su interior se encuentra el músculo buccinador, permitiendo aumentar el tamaño de la cavidad bucal, el buccinador esta cubierto por el cuerpo adiposo de la buca, aquí es donde drena el conducto parotídeo, proveniente de la glándula salivar, este atraviesa el músculo buccinador.
Es un proceso necesario para la masticación y salivación.
LABIOS ORALES, PAREDES LATERALES DE LA BOCA, PALAR DURO, BUCA, POR ADRIANA HERRERA ORTIZ
LABIOS ORALES
Son pliegues músculofibrosos móviles que rodean la boca, se extienden desde el surco naso-labial y de las narinas lateralmente, hacia arriba, hacia el surco mentolabial por debajo.
- Externamente: los labios están cubiertos con la piel de la cara (integumento)
- Internamente: están revestidos por la membrana mucosa.
Hay una porción donde no tiene capa córnea que es la zona de color pardo y rojizo, debido a que tiene muchos vasos sanguíneos
FUNCION:
- Los labios se utilizan para atrapar la comida, succión de líquidos, mantener fuera la comida del vestíbulo oral, la vocalización y para besar.
- válvulas de la fisura oral conteniendo el esfínter (orbicular de la boca)
CONTIENE:
- MUSCULOS
El orbicular de la boca: (esfínter oral) origen en los maxilares y mandíbula medialmente, cara profunda de la piel perioral y modiolo, músculo importante en el lenguaje articulado
- LABIOS
Labio superior:
TUBERCULO DE LA BOCA: ubicado en la parte central del labio ( nódulo)
FILTRO: ubicado en la parte superior del nódulo donde hay una depresión
SURCOS NASOLABIALES: ubicado desde las alas de la nariz a las
comisuras de los labios
BUCA: el labio superior esta alejado de las mejillas y la nariz
IRRIGACION:
Las arterias labiales inferiores y superiores (rama de la arteria facial) se anastomosan entre si en los labios, para formar un anillo arterial, se puede palpar con los dos primeros dedos por ramas labiales inferiores de la arteria superficial e infraorbitaria
INERVACION:
SENSITIVA: rama labial superior del nervio infraorbitario (NC V2)
MOTOR: rama bucal inferior
LABIO INFERIOR:
SURCO NASOMENTONIANO: ubicado por debajo del surco horizontal (separado del menton)
SURCO LABIAL: ubicado de forma vertical del labio inferior hasta el surco
labiomediano
FOSITA MEDIA:
con abundantes folículos pilosos, por debajo: Surco mento-labial convexo hacia arriba que lo separa del mentón
INERVACION
SENSITIVA: rama labial inferior del nervio mental (NC V3)
MOTORA: rama marginal de la mandíbula ( nervio facial)
IRRIGACION: por ramas labiales inferiores de las arterias facial y mentoniana
Una porción muscular central (músculo esquelético), recubierto por piel.
En la parte externa los labios tienen:
MUSCULO ESTRIADO INVOLUNTARIO
Recubierto por piel ( epidermis, dermis, hipodermis)
En la parte interna tiene:
MUCOSA
Constituida por: epitelio de revestimiento, una lamina propia y una submucosa.
Frenillos labiales: son pliegues de la membrana mucosa en la línea media, que se extiende desde las encías vestibulares hasta la mucosa de los labios. El que se extiende al lado inferior es mas pequeño.
- Ganglios linfáticos submandibulares
la linfa del labio superior y de las porciones laterales del labio inferior se recoge principalmente en estos.
- Ganglios linfáticos submentonianos
Aquí se recoge la linfa procedente de la porción medial del labio inferior
CONTROLA:
- La entrada y salida de alimentos de la boca ya que se puede cerrar y abrir
voluntariamente para las diferentes necesidades
- la porción superior de los tractos digestivos y respiratorio
Ejemplo:
- la fonación y la succión del recién nacido
PAREDES LATERALES DE LA BOCA
Formadas por las mejillas
MEJILLAS
- Tienen la misma estructura de los labios, forman las paredes móviles de la cavidad oral.
- Porción externa de las mejillas: constituye la región bucal, rodeada por delante por la región oral y mentoniana
- Superior: por la región cigomatica,
- Inferior: borde de la mandíbula
- Superficialmente: están cubiertas por la piel de la cara.
- Mejillas profundas a la piel se encuentra una capa de músculo, tejido areolar graso, vasos, nervios y las glándulas genianas.
- Posteriormente, la membrana mucosa de la mejilla se une con la del paladar blando.
- Una papila en la membrana mucosa opuesta al segundo molar superior contiene el orificio del conducto de Stenon.
- Los músculos buccinador, risorio, cigomático y cutáneo del cuello contribuyen a dar la forma a las mejillas y dar expresión a la cara cuando se encuentran profundos a la piel de ella y superficiales a la membrana mucosa de la cavidad oral.
- Cubiertas en su parte interior por mucosa
PROMINENCIA DE LAS MEJILLAS
Se produce en la región cigomatica y bucal
Hueso cigomatica subyacente: hueso de la mejilla
- GLANDULAS BUCALES PEQUEÑAS: se ubican entre la membrana
mucosa y los buccinadores.
Superficiales a estos músculos existen cúmulos encapsulados de
grasa que son proporcionalmente mas grandes en los niños (succión).
IRRIGACION:
De las ramas bucales de la arteria maxilar y están inervadas por ramos
bucales del nervio mandibular.
PALADAR
El paladar forma el techo arqueado de la boca y el suelo de la cavidad nasal
- Formado por los paladares duro y blando
- Separa la cavidad oral de la cavidad nasal y de la nasofaringe
- La capa superior del paladar esta tapizada por mucosa respiratoria
- La cara inferior esta tapizada con mucosa oral
- Las glándulas salivales son: mixtas tuboloacinosas
- Tubérculo
- Angulo oral
- Filtro
- Glándulas labiales
- Es una estructura de la glotis que la separa de las fosas nasales: permitiendo articular sonidos.
- El paladar, esta en la zona de la encía y en el rafe (marca el lugar donde se fusiona la apófisis palatina del embrión) del paladar duro sin submucosa, con una lámina propia directamente unida al periostio.
- El epitelio de la mucosa sésil es plano pluriestratificado.
- Esta dividida en: bóveda palatina o paladar óseo en sus dos tercios anteriores
VASOS Y NERVIOS DEL PALADAR
- procedente sobre todo de la arteria palatina mayor de cada lado, una rama de la arteria palatina descenderte.
- ARTERIA PALATINA MAYOR: pasa a través del foramen palatino mayor y se dirige en sentido antero medial.
- ARTERIA PALATINA MENOR: una rama pequeña de la arteria palatina descenderte, entre en el paladar a través del foramen palatino menor y se anastomosa con la arteria palatina ascendente (rama de la arteria facial)
- VENAS: son tributarias de los plexos venosos pterigoideos.
- NERVIOS SENSITIVOS: son ramas del nervio maxilar (NC V2) que salen del ganglio pterigopalatino
PALADAR DURO
- Es abovedado y el espacio que delimita está ocupado por la lengua.
- Su bóveda está formada por la lamina palatina del maxilar y la lamina horizontal del hueso palatino.
- 2/3 anteriores presentan esqueleto óseo formado por apófisis palatinas de maxilares y láminas horizontales de palatinos
- Medial al tercer molar, se abre el formen palatino mayor que perfora al paladar duro, por donde transcurren los nervios palatinos mayores
- Nervios palatinos inferiores perforan la apófisis piramidal del palatino
- estos forámenes transportan vasos palatinos y nervios menores al paladar blando y a sus estructuras adyacentes
- Tiene hueso y una membrana mucosa que cubre el paladar presentando pliegues transversos en la parte anterior (estos pliegues ayudan a la manipulación de los alimentos durante la masticación) y en la parte posterior es lisa y plana.
- Profundas a la membrana mucosa se encuentran numerosas glándulas palatinas pequeñas de secreción mucosa.
- Tiene una cisura cruciforme
- Presenta una fosa incisiva: depresión localizada en la línea media del paladar óseo, abre paso a forámenes incisivos y conductos por donde transcurren nervios naso-palatinos
- La mucosa subyacente del paladar duro esta fijada al hueso subyacente
- presenta una submucosa con grasa, en tanto que la zona glandular presenta pequeñas glándulas salivares menores.
- El paladar duro se encuentra ricamente inervado:
NERVIO PALATINO MAYOR: inerva la encia la membrana mucosa y las glándulas de la mayor parte del paladar duro
NERVIO NASOPALATINO: inerva la membrana mucosa de la porción anterior del paladar duro, estos nervios acompañan a las arterias a través de los forámenes palatinos mayor y menor respectivamente
Está limitado anterior y lateralmente por los bordes alveolares de los dientes superiores y posteriormente por el paladar blando.
Cubierto por: periostio muy adherido y la membrana mucosa de la cavidad oral.
La línea media del paladar duro está marcada por un rafe que termina
anteriormente en una pequeña papila, denominada tubérculo palatina.
Profundas a las mucosas existen glándulas palatinas secretoras de moco
Los orificios de los conductos de estas glándulas dan a la mucosa palatina una apariencia puntiforme
PALADAR OSEO
- Formado por los procesos palatinos del maxilar por delante y las láminas horizontales del hueso palatino atrás
- Es cóncavo en sentido artero posterior y transversal.
- Limitado delante y a los lados por los procesos alveolares
- Termina atrás en un borde libre, que al centro presenta la espina nasal posterior.
- Entre los huesos palatino y maxilar, se forma el agujero palatino mayor, que se continúa en el paladar con los surcos palatinos.
- Se ven algunas piezas dentarias: procesos alvéolo dentarios
- No está el hueso palatino por lo que no aparece el foramen palatino mayor. Se aprecia la sutura incisiva.
- Fusión del pre maxilar o hueso intermaxilar (visible durante el desarrollo) con los procesos palatinos.
BUCAS
Forman los lados de la cara, en su interior se encuentra el músculo buccinador, permitiendo aumentar el tamaño de la cavidad bucal, el buccinador esta cubierto por el cuerpo adiposo de la buca, aquí es donde drena el conducto parotídeo, proveniente de la glándula salivar, este atraviesa el músculo buccinador.
Es un proceso necesario para la masticación y salivación.