lunes, 10 de mayo de 2010

ESÓFAGO, GLÁNDULA TIROIDES POR CATALINA GONZÁLEZ M.

ESÓFAGO

El esófago es un tubo muscular de unos 25 cm de largo y 2 cm de diámetro que transporta el alimento desde la faringe hasta el estomago. Comienza en el cuello en el borde inferior del cartílago cricoides a nivel de la vertebra C6, y termina en el cardias del estomago, a nivel de la vertebra T11.

El esófago puede ser comprimido o estrechado por las estructuras que lo rodean en cuatro localizaciones:

· La unión del esófago con la faringe en el cuello.
· En el mediastino superior donde el esófago es cruzado por el cayado de la aorta.
· En el mediastino posterior donde el esófago esta comprimido por el bronquio principal izquierdo.
· En el mediastino posterior, en el hiato esofágico del diafragma.

La primera porción del esófago es el esófago cervical, empieza posterior y a la altura del borde inferior del cartílago cricoides. Se inclina ligeramente a la izquierda en su descenso y entra en el mediastino superior a través de la abertura superior del tórax, donde se convierte en esófago torácico. El esófago cervical se encuentra entre la tráquea y la columna vertebral.

Relaciones de la parte cervical:
El esófago se relaciona por delante con la tráquea, por detrás con los músculos prevertebrales y lateralmente con los lóbulos tiroideos y la arteria carótida común.

Relaciones de la parte torácica:
El esófago se relaciona por delante con la tráquea, el bronquio principal izquierdo y el pericardio que lo separa del atrio izquierdo, por detrás se relaciona con las vertebras torácicas, arterias intercostales posteriores derechas, venas hemiácigos y conducto torácico y en la parte inferior con la aorta torácica. A la izquierda está cruzado por el arco aórtico y luego por la aorta torácica y corresponde a la pleura izquierda y a la derecha está cruzado por la vena ácigos y relacionado con la pleura derecha.


El esófago se encuentra en contacto con la pleura cervical en la raíz del cuello, a la derecha del esófago se encuentran el lóbulo derecho de la glándula tiroides y la vaina carotidea derecha y al lado izquierdo se encuentran el lóbulo izquierdo de la glándula tiroides y la vaina carotidea izquierda.

La porción abdominal del esófago pasa desde el hiato esofágico del diafragma al orificio del cardias.

El alimento pasa a través del esófago debido a la acción peristáltica de su musculatura.

El esófago está fijado a los bordes del hiato esofágico del diafragma por el ligamento frenoesofágico, el cual permite el movimiento independiente del esófago durante la respiración y la deglución.

La motilidad del esófago es controlada por reflejos dirigidos a través de fibras eferentes y aferentes del nervio vago.
Vasos y nervios:

Las arterias provienen de las arterias tiroideas inferiores, bronquiales, ramas esofágicas de la aorta torácica, frénicas inferiores y de la gástrica izquierda, las cuales por sus anastomosis forman un plexo.

Las venas drenan a las venas tiroideas inferiores, ácigos, hemiácigos y gástrica izquierda.

Los nervios provienen de los nervios laríngeos recurrentes que suplen el musculo estriado de la parte superior del esófago y de los nervios vagos y troncos simpáticos que suplen fibras al musculo liso.

La inervación del esófago es motora y sensitiva somática para la mitad superior y parasimpática, simpática y sensitiva visceral para la mitad inferior.

Características histológicas:

Mucosa:
Epitelio: plano estratificado muy grueso, se modifica a epitelio cilíndrico simple en la zona de transición a la región del cardias. Sus células suelen contener glucógeno.

Lámina propia: Tejido conectivo laxo con pocos folículos linfoides. Tiene glándulas cardiales en la porción inferior.

Muscular de la mucosa: Muy gruesa. Se compone de musculo longitudinal.

Submucosa:
Tejido conectivo de densidad moderada.

Túnica Muscular:
Capa circular interna y longitudinal externa.
1/3 superior: Músculo estriado esquelético voluntario.
1/3 medio: Transición entre músculo estriado y liso.
1/3 inferior: Músculo liso involuntario.

Túnica Adventicia:
Tejido conectivo laxo. La última porción del esófago está cubierta por serosa.

Todas las glándulas del esófago son mucosas y secretan mucina para facilitar la deglución de los alimentos.
GLÁNDULA TIROIDES

Se sitúa profunda a los músculos esternotiroideos y esternohiodeos, ubicándose en la base del cuello a nivel de las vertebras, a ambos lados de la parte inferior de la laringe y la parte superior de la tráquea.

Está compuesta por los lóbulos derecho e izquierdo, anterolaterales a la laringe y la tráquea, y un istmo delgado que une los lóbulos a la tráquea.

Su función principal es la secreción de las hormonas tiroxina y triyodotironina, encargadas de la estimulación del metabolismo. También secreta la hormona calcitonina, la cual disminuye la concentración plasmática de calcio.

Se encuentra rodeada por una delgada cápsula fibrosa fijada al cartílago cricoides mediante tejido conectivo denso, la cual envía tabiques hacia la profundidad de la glándula.

La glándula tiroides se compone de folículos separados por escaso tejido conectivo. Estos folículos son la unidad estructural y funcional y están compuestos por epitelio cubico simple.

La glándula tiroides es muy vascularizada, esta irrigada por las arterias tiroideas superiores que irrigan las caras anterosuperiores de la glándula e inferiores que irrigan la cara posteroinferior de la glándula tiroides.

Los nervios de la glándula tiroides derivan de los ganglios cervicales superior, medio e inferior. Llegan a la glándula a través de los plexos periarteriales cardíacos y tiroideos superior e inferior que acompañan a las arterias tiroideas.

Las venas forman alrededor de la glándula el plexo tiroideo. Las venas que parten de éste se dividen en tres grupos:
Venas tiroideas superiores, venas tiroideas inferiores y venas tiroideas medias, situadas entre las superiores y las inferiores.

REGIÓN CERVICAL



Región Cervical Posterior
Es la región posterior a los bordes anteriores del trapecio. El trapecio es un musculo triangular ancho, plano, que cubre la parte posterior del cuello y de la mitad superior del tronco.

El trapecio une la cintura escapular al cráneo y la columna vertebral, y colabora en su suspensión.

Se origina en el tercio medial de la línea nucal superior, ligamento nucal, procesos espinosos de las vertebras C7-T12 y ligamentos supraespinales correspondientes.
Se inserta en el tercio lateral de la clavícula, acromion y espina de la escapula.

Esta inervado por el nervio accesorio y nervios C2 y C3.

La piel de la región cervical posterior esta inervada por ramos posteriores de los nervios espinales cervicales que atraviesan pero no inervan el trapecio.

Región Cervical Lateral
Se enrolla en torno a la cara lateral del cuello a modo de espiral. Esta región está cubierta por la piel y el tejido subcutáneo que contiene el platisma.

Esta limitada:
· Anteriormente, por el borde posterior del ECM.
· Posteriormente, por el borde anterior del trapecio.
· Inferiormente, por el tercio medio de la clavícula, entre el trapecio y el ECM.
· Por un vértice, donde se unen el ECM y el trapecio, sobre la línea nucal superior.
· Por un techo, formado por la lámina superficial de la fascia cervical profunda.
· Por un suelo, formado por músculos cubiertos por la lámina prevertebral de la fascia cervical profunda.

Músculos:
Esplenio de la cabeza, elevador de la escapula, escaleno medio y escaleno posterior.

Arterias:
Las arterias de la región cervical lateral son las ramas del tronco tirocervical, la tercera porción de la arteria subclavia y parte de la arteria occipital. El tronco tirocervical, rama de la arteria subclavia, da lugar a la arteria supraescapular (irriga los músculos de la cara posterior de la escapula) y a la arteria cervical transversa desde sus caras laterales, sus ramas terminales son la arteria cervical ascendente y la tiroidea inferior.

Venas:
La vena yugular externa (drena la mayoría del cuero cabelludo y el lado de la cara), la vena subclavia (principal conducto venoso de drenaje del miembro superior), se une con la vena yugular interna para formar la vena braquiocefálica.

Nervios:
· Nervio accesorio, inerva el ECM.
· Raíces del plexo braquial, inervación para la mayor parte del miembro superior.
· Nervio supraescapular, inerva los músculos supraespinoso e infraespinoso en la cara posterior de la escapula.
· Asa cervical, inervan los músculos omohiodeo, esternotiroideo y esternohiodeo.
· Nervios frénicos, proporcionan inervación motora para el diafragma y la sensibilidad para su porción central; el tórax inerva la pleura mediastínica y el pericardio.

Los ramos del plexo cervical que se originan del asa nerviosa entre los ramos anteriores de C2 y C3 son:

· Nervio occipital menor (C2), inerva la piel del cuello y el cuero cabelludo posterosuperior a la oreja.
· Nervio auricular mayor (C2 y C3), inerva la piel que cubre y la vaina que rodea la glándula parótida, la apófisis mastoides y ambas caras de la oreja y un área de piel que se extiende desde el ángulo de la mandíbula hasta la apófisis mastoides.
· Nervio transverso del cuello (C2 y C3), inerva la piel que cubre la región cervical anterior.
· Nervios supraclaviculares (C3 y C4), inervan la piel que recubre el hombro.

Región Cervical Anterior
Esta subdividida en cuatro triángulos mas pequeños por los músculos digástrico y omohioideo: el triangulo impar submentoniano y tres triángulos pares, submandibular, carotídeo y muscular.

Esta limitada:
· Anteriormente por la línea media del cuello.
· Posteriormente por el borde anterior del ECM.
· Superiormente por el borde inferior de la mandíbula.
· Por un vértice, localizado en la escotadura yugular en el manubrio del esternón.
· Por un techo, formado por tejido subcutáneo que contiene el platisma.
· Por un suelo, formado por la laringe, faringe y la glándula tiroides.

Músculos:
Músculos suprahiodeos (milohiodeo, genihiodeo, estilohiodeo y digástrico) y músculos infrahiodeos (esternohioideo, omohiodeo, esternotiroideo y tirohiodeo).

Arterias:
La región cervical anterior contiene el sistema arterial carotídeo, compuesto por la arteria carótida común y sus ramas terminales, las arterias carótidas interna y externa (irriga la mayoría de las estructuras externas al cráneo, la órbita y parte de la frente y el cuero cabelludo).
De la arteria carótida externa se originan seis arterias:
1. Arteria faríngea ascendente.
2. Arteria occipital.
3. Arteria auricular posterior.
4. Arteria tiroidea superior.
5. Arteria lingual.
6. Arteria facial.

Venas:
La vena yugular interna y sus tributarias (seno petroso inferior y las venas facial y lingual, faríngeas y tiroideas superior y media); y las venas yugulares anteriores.

Nervios:
· Nervio transverso del cuello (C2 y C3), inerva la piel que cube la región cervical anterior.
· Nervio hipogloso, inerva los músculos intrínsecos y cuatro de los cinco músculos extrínsecos de la lengua.
· Nervio glosofaríngeo, está relacionado con la lengua y la faringe.
· Nervio vago, da lugar a ramos faríngeos, laríngeos y cardíacos.

16 comentarios:

  1. El resumen de Catalina es bastante completo quisiera complemetar un poco acerca de las patologías del esófago, una de ellas y quizá detro del grupo de las más relevantes se encuentra el cancer de esófago.

    Cancer de esófago: el sintoma más persistente es la imposibilidad de tragar (disfagia) que ocurre en el momento en que la luz de este tubo se reduce bastante, aproximadamente un 30 o 50%. El paciente por lo general presenta dolor al trgar que se identifica como una invasión del tumor hacia tejidos adyacentes. Otro particular sintoma es que la compresión y reducción del espacio de los nervios laringeos recurrentes (que se encuentran adyacentes al esófago) produce una peculiar ronquera en el individuo.

    Laura Tatiana Gómez Castro

    ResponderEliminar
  2. el resumen de catalina esta muy bien estructurado y me gustaria agregarle algo sobre la irrigación del esófago cervical proviene de la arteria tiroidea inferior y el sitio primario de drenaje venoso es la vena tiroidea inferior.

    ResponderEliminar
  3. como ya dijo mi compañera las arteria que irrigan el esofago se anastomosan formando un plexos que se divide en:

    arterias esofagicas superiores: de la arteria tiroidea inferior.
    arterias esofagicas medias: bronquiales, esofagicas e intercostales de la aorta torácica.
    areterias esofagicas inferiores: frénicasinferiores y de la gástrica izquierda.

    daniela navia

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. ara complementar con la embriologia del esofago.

    este se origina alrededor de la 4 semana, cuando aparece el diverticulo respiratorio en la pared ventral del intestino anterior de la cual se separa poco a poco por medio del tabique traqueoesofagico quedando dividida en una porcion ventral (primordio respiratorio)y dorsal(esofago).

    tambien tengo entendido que los nervios esplacnicos inervan el musculo liso del tercio inferior.

    daniela navia

    ResponderEliminar
  6. Quisiera comentar un poco sobre la embriología del esófago:
    Cuando el embrión tiene alrededor de 4 semanas, aparece el divertículo respiratorio; este es separado gradualmente de la porción dorsal del intestino anterior por el tabique traqueoesofágico. Por lo tanto el intestino anterior queda dividido en un sector ventral, el primordio respiratorio, y un sector dorsal, el esófago. Al principio este es corto pero al producirse el descenso del corazón y los pulmones, se alarga rápidamente.

    ALEJANDRA VILLA BUSTAMANTE

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. El resumen de mi compañera Catalina es muy claro y conciso, siguiendo un poco lo que antes han comentado mis compañeras Daniela y Alejandra yo les hablare acerca de la embriología de la glándula tiroides:
    La glándula tiroides se desarrolla en el feto entre la semana 3 y 4 del embarazo y aparece como una proliferación de epitelio proveniente del endodermo sobre el piso faríngeo en la base de la lengua. Éste divertículo se vuelve bilobular y desciende después de la cuarta semana de gestación adherido a la faringe por medio del conducto tirogloso. En el transcurso de las semanas subsiguientes, continúa migrando hasta la base del cuello, siempre conectado a la lengua por el conducto tirogloso, hasta la séptima semana cuando llega a su ubicación anatómica entre el tercer y sexto anillo traqueal. Los folículos de la tiroides comienzan a desarrollarse a partir de células epiteliales y logran captar yodo y producir coloide aproximadamente a la semana 11 y producen tiroxina aproximadamente en la 18ª semana.
    Trastornos del desarrollo: Las anomalías más frecuentes del desarrollo embrionario de la glándula tiroides incluyen:
    • Atireosis: ausencia de tiroides en el nacimiento por fallar la producción el esbozo tiroideo embrionario, la causa más frecuente de hipotiroidismo congénito (1 en cada 3.000 nacidos vivos).
    • Tiroides ectópica: cuando la glándula no está ubicada en su sitio anatómico por fallas en el descenso del divertículo tiroideo.
    • Remanentes del conducto tirogloso: ocurre cuando en el conducto tirogloso permanecen remanentes embrionarias de la tiroides.
    • Quiste tirogloso: masa benigna en la cara anterior del cuello.

    ResponderEliminar
  9. El resúmen de mi compañera Catalina nos aclara aspectos muy importantes sobre el esófago y la glándula tiroides, quisiera complementar un poco mas acerca de las relaciones del esófago con el mediastino, donde podemos ver que el mismo desciende por el torax, en el plano medio, pasando por el mediastino superior, delante de la columna y detrás de la traquea, un poco a la izquierda de la misma, formando el ángulo traqueoesofagico; el esófago continua descendiendo por el mediastino posterior acompañado de los nervios vagos derecho e izquierdo, los cuales cambiaran de posición al pasar el diafragma, ubicándose el derecho posterior al esofago y el nervio vago izquierdo, anteriormente. al cruzar el diafragma, el esófago, se curva hacia arriba, antes de comunicarse con el estomago, esta incurvación ayuda a evitar el reflejo gastro-esofagico.

    Manuel Hincapié Aranzazu

    ResponderEliminar
  10. Primero que todo, quiero felicitar a mi compañera Catalina por su buen trabajo.

    Sin embargo, quisiera recordar que la glándula tiroides es una glándula impar, bilobulada, la mayor de las glándulas endocrinas y se encuentra ubicada en el tercio inferior del cuello.

    Como ya lo dije, esta glándula posee dos lóbulos, los cuales están ubicados anterolateralmente a la tráquea y a la laringe e inferolateralmente al cartílago tiroides. Los lóbulos están unidos por un delgado istmo.

    Relaciones de los lóbulos:
    Posteriormente con la vaina carotídea, las glándulas paratiroides y músculos prevertebrales (Recto anterior mayor de la cabeza, recto anterior menor de la cabeza y músculo largo del cuello)
    Lateralmente con el músculo esternotiroideo, el músculo esternohioideo, el vientre superior del músculo omohioideo y con el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.
    Medialmente con la tráquea, laringe, la faringe y el esófago, a los cuales rodea parcialmente

    Relaciones del istmo:
    Anteriormente con los músculos infrahioideos (Esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo y tirohioideo), la aponeurosis y la piel.
    Posteriormente rodea parcialmente el cartílago cricoides y los primeros anillos de la tráquea.

    También se presenta el lóbulo piramidal, que representa la parte inferior del conducto tirogloso embrionario, se dirige superolateralmente, y se extiende hasta el borde superior del cartílago tiroides. Este lóbulo falta en el 25% de las personas

    La glándula está irrigada por las arterias tiroideas superiores, ramas de la arteria carótida externa a cada lado y por las arterias tiroideas inferiores que vienen del tronco tirocervical de las arterias subclavia.

    Es drenada por las venas tiroideas superiores que terminan en la vena yugular interna, por las venas tiroideas medias, que terminan en la vena yugular común y por las venas tiroideas inferiores que terminan en la vena braquiocefálica.

    Finalmente quisiera recordar que las hormonas triyodotironina y tiroxina se encargan de estimular el mtabolismo celular y son necesarias para la síntesis de proteínas, razón por la cual tienen un papel importante en el crecimiento y el desarrollo, asi como en la maduración del sistema nervioso central. Influyen también en el metabolismo de los carbohidratos y lípidos.

    Lina M. Portilla P.

    ResponderEliminar
  11. El resumen de la compañera me parece un gran trabajo ya que es muy claro y sin duda es un gran aporte para nuestro conocimiento acerca esófago, me gustaría complementar algo sobre el drenaje linfático del esófago:
    Ganglios linfáticos del esófago
    En el drenaje linfático del esófago participan diversos grupos de ganglios linfáticos regionales, según su tramo:
    -Ganglios cervicales profundos inferiores: Pertenecen a la cadena ganglionar linfática cervical profunda, por el lado derecho desemboca en el conducto linfático derecho y por el izquierdo en el conducto torácico.
    -Ganglios linfáticos intercostales
    -Ganglios linfáticos mediastinicos posteriores
    -Ganglios linfáticos frénicos superiores: Se encuentran sobre el diafragma, los ganglios linfáticos posteriores de este grupo son los que esencialmente recogen la linfa del esófago. Conducen la linfa hacia las estaciones intercostales mediastinicas.
    -Ganglios linfáticos paratraqueales: Los ganglios linfáticos de este grupo se encuentran en el límite entre la tráquea y el esófago, constituyendo el tronco braquiomediastinico junto con los ganglios linfáticos traqueobronquiales. Drenan la linfa por la izquierda en el conducto torácico y por la derecha en el conducto linfático derecho.
    Ganglios linfáticos traqueobronquiales: se encuentran alrededor de la bifurcación de la tráquea y junto con los ganglios linfáticos paratraqueales, constituyen el tronco braquiomediastinico común, que drena la linfa por la izquierda en el conducto torácico y por la derecha en el conducto linfático derecho.
    -Ganglios linfáticos celiacos: conduce la linfa hacia la cisterna del quilo, y en parte también hacia el conducto torácico.
    -Ganglios linfáticos gástricos izquierdos: se encuentran junto al cardias y el esófago, poco antes de su conexión con el estomago, y drenan en los ganglios linfáticos celiacos.

    ResponderEliminar
  12. Excelente resumen, quisiera complementar algunas cosas.
    1. Recordemos que la arteria carótida externa origina 8 ramas, que son:
    1. Arteria tiroidea superior.
    2. Arteria lingual.
    3. Arteria facial.
    4. Arteria faríngea ascendente.
    5. Arteria occipital.
    6. Arteria auricular posterior.
    7. Arteria temporal superficial
    8. Arteria maxilar

    2. La lengua posee 4 músculos intrínsecos (longitudinal superior, longitudinal inferior, transverso y vertical) y cuatro músculos extrínsecos (hiogloso, estilogloso, geniogloso y palatogloso). En algunos textos se menciona el musculo condrogloso, pero cuando se refieren a este musculo, se está haciendo alusión a las fibras mediales del musculo hiogloso. Por lo tanto no debemos confundirnos, son cuatro músculos extrínsecos.

    3. También quisiera mencionar que la glándula endocrina mayor es el páncreas y no la glándula tiroides como leí en un comentario.

    4. Por último, respecto al drenaje del esófago, en un comentario se menciona que las venas tiroideas medias drenan a la vena yugular común. Quisiera corregir que las venas tiroideas medias drenan a la yugular interna, y que tal vez la vena yugular común no exista.
    Omar Z.

    ResponderEliminar
  13. Muy buen resumen
    Pienso que es importante que empecemos hablar de patologías, para ir tomando confianza y familiarizarnos con esto, por esta razón para complementar acerca del comentario de la compañera LAURA TATIANA, me gustaría agregar:

    El esófago es un conducto en forma de tubo que comunica la boca con el estómago. Su función primordial es la de propulsar los alimentos que ingerimos hasta el estómago, en donde se comenzarán a digerir.
    Las patologías (enfermedades) que pueden afectar a este órgano se clasifican en: alteraciones estructurales del esófago, trastornos motores, patología inflamatoria, infecciosa y, por último, de tipo tumoral.

    A: Alteraciones estructurales
    • Divertículo de Zenker: Localizado en 1/3 superior del esófago. Ocasiona disfagia ("dificultad para tragar") y regurgitación de alimentos (¨eliminar comida ya digerida por la boca¨). Se diagnostica por radiología y tan sólo se opera si son de gran tamaño o producen muchos síntomas.
    • Divertículos de 1/3 medio e inferior esofágico: Casi siempre son asintomáticos y no suelen requerir tratamiento quirúrgico salvo que den trastornos motores en el esófago.

    B: Trastornos motores del esófago
    Acalasia: Enfermedad poco frecuente y de causa desconocida. Se caracteriza por tener alteradas las conexiones nerviosas del esófago, lo que impide que la comida avance correctamente desde la boca hasta el estómago. Esta anomalía va a provocar disfagia ("dificultad para tragar") y en ocasiones dolor en el tórax.
    Espasmo esofágico difuso: Consiste en episodios de contracciones caóticas del esófago que ocasionan que el alimento no avance desde el esófago hacia el estómago, ocasionando que el paciente experimente un dolor en el pecho prácticamente indistinguible del ocasionado por una angina o un infarto de miocardio. Se diagnostica mediante pruebas de radiología, endoscopia y manometría. El tratamiento de estos pacientes suele ser médico (fármacos tipo nitrito y calcio antagonistas), aunque en ocasiones puede requerir cirugía (Miotomía de Heller).


    C: Patología inflamatoria
    c-1.) Enfermedad por reflujo gastroesofágico: es la principal patología inflamatoria del esófago.
    En esta enfermedad el contenido ácido del estómago pasa hacia el esófago provocando ulceras e inflamación en este último. Las causas de este reflujo al esófago son múltiples: alimentos que relajen el esfínter que separa el esófago del estómago (chocolate, naranja, etc), el consumo de alcohol y tabaco, esfínter esofágico hipotónico ("que tiene menos fuerza o menor tensión de la requerida para actuar como barrera que impida el paso de ácido al esófago").
    Esta enfermedad se caracteriza por producir ardor y quemazón en el tórax, que se inicia en la parte alta del abdomen y sube hasta el cuello. Si la inflamación es severa (esofagitis severa) o produce ulceras, el paciente puede experimentar dolor en el tórax.

    d.) Patología infecciosa
    El esófago se puede inflamar (esofagitis) por diversas causas infecciosas. Entre ellas conviene destacar: la esofagitis por cándidas, por virus del herpes simple y por citomegalovirus. Este tipo de infecciones aparecen sobre todo en gente inmunodeprimida ("bajas de defensas") por tener un tumor, estar infectados por el virus de inmunodeficiencia humana

    DIEGO FERNANDO INSUASTY SALAS

    ResponderEliminar
  14. muy completo el articulo...lo unico que me parecia interesante agregar es que El esófago es el tubo que transporta alimentos, líquidos y saliva desde la boca al estómago y Es posible que no estémos conscientes del esófago hasta que se traga algo demasiado grande, demasiado caliente o demasiado frío. También puede notarse cuando algo anda mal.

    El problema más común con el esófago es la enfermedad por reflujo gastroesofágico . Ocurre cuando un anillo muscular que se encuentra al final del esófago no cierra adecuadamente. Eso permite que el contenido del estómago vuelva o haga reflujo, hacia el esófago y lo irrite. Con el tiempo, la GERD puede causarle lesiones en el esófago. Otros problemas incluyen acidez y cáncer.

    en cuanto a la tiroides es una glándula neuroendocrina, situada junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.

    La tiroides participa en la producción de hormonas, especialmente tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Estas hormonas regulan el metabolismo basal y afectan el crecimiento y grado de funcionalidad de otros sistemas del organismo. El yodo es un componente esencial tanto para T3 como para T4. La tiroides también sintetiza la hormona calcitonina que juega un papel importante en la homeostasis del calcio. La tiroides es controlada por el hipotálamo y pituitaria.
    La unidad básica de la tiroides es el folículo, que esta constituido por células cuboidales que producen y rodean el coloide, cuyo componente fundamental es la tiroglobulina, la molécula precursora de las hormonas. La síntesis hormonal esta regulada enzimáticamente y precisa de un oligoelemento esencial, el yodo, que se obtiene en la dieta en forma de yoduro. El yodo se almacena en el coloide y se une con fragmentos de tiroglobulina para formar T3 o T4. Cuando la concentración de yodo es superior a la ingesta requerida se inhibe la formación tanto T4 como de T3, un fenómeno llamado el efecto Wolff Chaikoff. La liberación de hormonas está dada por la concentración de T4 en sangre; cuando es baja en sangre se libera TSH, que promueve la endocitosis del coloide, su digestión por enzimas lisosómicas y la liberación de T4 y T3 a la circulación. Las hormonas circulan por la sangre unidas a proteínas, de la cual la más importante es la globulina transportadora de tiroxina.
    Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del organismo. Aumentan la termogénesis y el consumo de oxigeno, y son necesarias para la síntesis de muchas proteínas; de ahí que sean esenciales en los periodos de crecimiento y para la organogénesis del sistema nervioso central. También influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos. La T4 se convierte en T3 en los tejidos periféricos. La T4 constituye el 93% de las hormonas metabólicamente activas, y la T3 el 7%.
    La secreción de TSH esta regulada básicamente por la retroalimentación negativa que ejercen las hormonas tiroideas sobre la hipófisis, aunque también por factores hipotalámicos como la TRH.

    La glándula tiroides se regenera rápidamente después de la ablación quirúrgica parcial, si se suprime el yodo de la dieta, pero no se regenera si se administra tiroides desecada. El autotrasplante tiene ordinariamente éxito, particularmente si el animal sufre de deficiencia tiroidea. Se han mantenido vivos durante varios meses, los cultivos puros de epitelio embrionario de la tiroides de pollo.

    NATHALIA DUQUE TORRES

    ResponderEliminar
  15. KATA muy buen resumen.
    siguiendo con la linea que he venido proponiendo voy a habñar un poco de enfermedades asociadas a la glandula tiroides.

    Existen cuatro tipos principales de enfermedad de la tiroides:

    Hipertiroidismo: demasiada hormona tiroidea
    Hipotiroidismo: muy poca hormona tiroidea
    Enfermedad tiroidea benigna (no cancerosa)
    Cáncer de tiroides

    HIPERTIROIDISMO: es un tipo de tirotoxicosis caracterizado por un trastorno metabólico en el que el exceso de función de la glándula tiroides conlleva a una hipersecreción de hormonas tiroideas (tiroxina (T4) libre o de triyodotironina (T3) libre, o ambas) y niveles plasmáticos anormalmente elevados de dichas hormonas.[1] Como consecuencia aparecen síntomas tales como taquicardia, pérdida de peso, nerviosismo y temblores. En los seres humanos, las principales causas de este padecimiento son la enfermedad de Graves o bocio tóxico difuso (etiología más común con 70–80%), el adenoma tiroideo tóxico, el bocio multinodular tóxico, la tiroiditis subaguda y los efectos de algunos medicamentos.[2] Se diferencia del síndrome de tirotoxicosis o tormenta tiroidea porque en esta última hay una exacerbación del hipertiroidismo, a tal grado que pone en peligro la vida del paciente, fundamentalmente por insuficiencia cardíaca.[1] Por su parte, la tirotoxicosis engloba al hipertiroidismo y a otras patologías que cursan con una elevada concentración de hormonas tiroideas, causada por la glándula tiroideos o no.

    HIPOTIROIDISMO:El hipotiroidismo es la disminución de los niveles de hormonas tiroideas en plasma sanguíneo y consecuentemente en tejidos, que puede ser asintomática u ocasionar múltiples síntomas y signos de diversa intensidad en todo el organismo. Lo padece el 3 % de la población.[1]

    Los pacientes en ocasiones, por su presentación larvada, pueden recibir tratamiento psiquiátrico o psicológico cuando en realidad lo que necesitan es tratamiento hormonal sustitutorio. No es fácil de diagnosticar en sus estados iniciales.

    El hipotiroidismo congénito es aquel de origen genético que aparece en el momento del nacimiento del bebé. Es importante su detección precoz mediante análisis clínicos pues los niños pueden no presentar signo aparente tras el nacimiento. Las hormonas tiroideas son necesarias para el normal desarrollo del crecimiento y de importantes órganos como el cerebro, el corazón y el aparato respiratorio. Si no se trata adecuadamente de forma precoz puede provocar discapacidad física y mental. En España y también en Argentina existe un protocolo de detección precoz, diagnosis y tratamiento que se realiza a todos los neonatos, es la llamada prueba del talón.

    DIEGO FERNANDO INSUASTY SALAS

    ResponderEliminar
  16. Buenas tardes... veo q son expertos en el tema, necesito de su ayuda.. m diagnosticaron tiroiditis pero tambien he tenido dolor en el pecho prro el medi o m dijo q eso no era por la tiroiditis.. entonces? Q debo hacer? Alguien podria ayudarm?

    ResponderEliminar