lunes, 17 de mayo de 2010

HIGADO Y VESICULA BILIAR por Luis Felipe Orozco A.

HIGADO

El hígado es la glándula anexa del tubo digestivo más grande del cuerpo. En el adulto pesa aproximadamente 1500 gramos pero en el embrión es más o menos el doble ya que representa el 5% del peso. Este importante órgano cumple funciones como:

-En el embrión también actúa como órgano hematopoyético.
-Filtración y almacenamiento de sangre
-Metabolismo de los carbohidratos (almacenamiento de glucógeno),  proteínas, hormonas y compuestos químicos extraños.
-Producción y almacenamiento de bilis.
-Almacenamiento de vitaminas y hierro.
-Formación de factores de coagulación.

Ocupa el hipocondrio derecho, el epigastrio y se extiende al hipocondrio izquierdo; siendo inferior al diafragma, superior al duodeno y anterior al estomago.


En el hígado se distinguen 2 caras:

La cara diafragmática (anterosuperior y posterior): está orientada hacia arriba y adelante donde se acomoda al diafragma. La implantación del ligamento falciforme la divide en dos superficies una derecha y otra izquierda. Su porción superior presenta la impresión cardiaca, su parte anterior se relaciona con la pared abdominal anterior.
La parte posterior es vertical y esta acoplada a la columna vertebral. Tiene dos surcos verticales: el derecho o surco de la vena cava, el izquierdo o fisura del ligamento venoso a su derecha presenta el área desnuda del hígado sin peritoneo, la cara superior del riñón  y la glándula suprarrenal; a su izquierda se encuentra la inserción del ligamento triangular izquierdo y la impresión esofágica. Entre los dos surcos esta el lóbulo caudado.

La cara visceral (posteroinferior): está orientada hacia abajo y a la izquierda. Presenta tres surcos en forma de H que separan 4 lóbulos.
Surcos:
Surco sagital izquierdo: en su parte anterior aloja el ligamento redondo (fisura del ligamento redondo), en su parte posterior contiene la fisura del ligamento venoso.
Surco sagital derecho: esta por delante del Hilio y es la fosa de la vesícula biliar.
Surco transverso: está ocupado por el Hilio del Hígado, es la porta hepática.

Lóbulos:
Lóbulo derecho: esta a la derecha del surco sagital derecho, es más extenso; contiene la impresión del ángulo derecho del colon y del riñón derecho.
Lóbulo cuadrado: esta inferior y anterior al Hilio y entre los surcos sagitales.
Lóbulo caudado: esta posterior y superior al Hilio, con frecuencia origina el proceso papilar. Está unido al lóbulo derecho por el proceso caudado.
Lóbulo izquierdo: es triangular, presenta la impresión del estomago.



El hígado está rodeado por peritoneo (excepto en el área desnuda) y por la capsula de Glisson. Está constituido por un parénquima del cual salen  los conductos excretores de la bilis.

El peritoneo se refleja al diafragma y a la pared abdominal anterior formando ligamentos que lo fijan.
El ligamento coronario une las partes superior e inferior al diafragma, se refleja a la derecha sobre el riñón formando el ligamento hepatorrenal, este a su vez en las extremidades del Hígado constituye los ligamentos triangulares derecho e izquierdo. El ligamento falciforme une la cara anterosuperior al diafragma y la pared abdominal anterior, tiene un borde libre que constituye el ligamento redondo del Hígado. El omento menor lo une a la curvatura menor del estomago y primera parte superior del duodeno, está constituido por el ligamento hepatogastrico y el ligamento hepatoduodenal.

Vasos sanguíneos
El hígado esta vascularizado por la vena porta que proporciona del 75-80% de la sangre, transporta virtualmente todos los nutrientes absorbidos por el tracto alimentario excepto los lípidos. La sangre arterial discurre por la arteria hepática con un aporte del 25% de la sangre, luego de la circulación por el hígado la sangre se dirige por las venas hepáticas a la vena cava inferior.

La vena porta se forma por la unión de la vena esplénica con la mesentérica superior, se divide en dos ramas una para el lado derecho y otra para el izquierdo. La rama izquierda da unas ramas al lóbulo caudado y termina en un receso dando ramas laterales y una medial. La rama derecha da ramas al lóbulo caudado y se divide en una rama anterior y una posterior. La arteria hepática que es rama del tronco celíaco da origen a la arteria gastroduodenal.
En el interior del Hilio hepático la arteria hepática y la vena porta se dividen en ramas derechas e izquierdas.
El lado izquierdo comprende gran parte del lóbulo caudado y un segmento lateral y uno medial.
El lado derecho se compone de una parte del lóbulo caudado y los segmentos anterior y posterior.

Las venas hepáticas se dividen en venas hepáticas izquierdas, medianas y derechas que recogen la sangre del hígado y la drenan a la vena cava inferior.

Drenaje linfático 
La linfa del hígado se deriva del contenido del espacio perisinusoideo, esta es drenada por dos grupos de vasos linfáticos afluentes al conducto torácico.  Uno de estos dos es profundo y drenan unos a los nodos linfáticos adyacentes a la arteria hepática, y otros siguen a las venas hepáticas  para terminar en los nodos supradiafragmáticos. El otro de estos es superficial, los colectores posteriores de la cara diafragmática terminan en los nodos próximos a la parte terminal de la vena cava inferior, algunos izquierdos van a los nodos gástricos izquierdos o a los nodos paracardíacos, los colectores anteriores van a los nodos hepáticos; los cercanos al ligamento falciforme van a los nodos paraesternales o a los nodos hepáticos.


Nervios
Estos comprenden fibras simpáticas que provienen de los segmentos medulares torácicos inferiores, llegan a los ganglios celíacos por los nervios asplácnicos mayores y menores. Las fibras parasimpáticas provienen de los nervios vagos, atraviesan los ganglios celiacos y hacen sinapsis cerca a los conductos biliares. Las fibras aferentes acompañan las fibras simpáticas hacia los segmentos medulares. Desde su origen celíaco los nervios se dividen en unos que van a la izquierda y forman el plexo anterior, y otros derechos que constituyen el plexo posterior.

Vesícula biliar

Es un órgano con forma de pera que se encuentra ubicado en la fosa de la vesícula biliar en la cara visceral del hígado. Esta adherida al hígado por un tejido conectivo a la capsula fibrosa del hígado y por peritoneo.
Mide entre 7 y 10 centímetros y puede almacenar 50 mililitros de bilis.
Tiene tres partes:
Cuerpo: está unido a la cara inferior del hígado, se sitúa por delante del duodeno y la cara inferior del cuerpo descansa sobre este y el colon transverso.

Cuello: es la continuación del cuerpo, tiene forma de S y termina en el conducto cístico. Se aloja en la porción superior libre del omento menor y está relacionado con la parte derecha del pedículo y se dirige hacia el Hilio hepático.

Fondo: se dirige hacia abajo, adelante y a la izquierda, sobresale por el borde inferior del hígado, está parcialmente cubierto por peritoneo.

El conducto cístico: es la continuación del cuello de la vesícula biliar con y la conecta con el conducto hepático común. Mide aproximadamente entre 3 y 4 centímetros de largo y esta encorvado sobre sí mismo. Sigue un pequeño trayecto al lado del conducto hepático común, pasa entre las capas del omento menor y se une a él para formar el colédoco.
La mucosa del cuello forma el pliegue o válvula espiral que ayuda a mantener el conducto cístico abierto.

La vesícula biliar y el conducto cístico están irrigados por la arteria cística que se origina de la arteria hepática derecha. Las venas císticas drenan el cuello de la vesícula y el conducto cístico, etas entran directamente en el hígado o a la vena porta; las venas del cuerpo y del fondo pasan a la cara visceral del hígado y drenan a los sinusoides hepáticos. La linfa es drenada hacia los ganglios linfáticos hepáticos a través de los ganglios císticos. Están inervados por el plexo nervioso celiaco con fibras aferentes simpáticas y viscerales (dolor), nervios vagos con fibras parasimpáticas y por el nervio frénico derecho con fibras somáticas aferentes, estos nervios circulan con la arteria cística.








Bibliografía

1.    M. Latarjet; A. Ruiz Liard. Anatomía Humana, tomo 2.
2.    Keith L. Moore; Arthur F. Dalley II. Anatomía con orientación clínica.
3.    Ives Chatain L.; Jairo Bustamante B. Anatomía macroscópica funcional y clínica. México D.F.: Sistemas Técnicos De Edición S.A. de C.V.
4.    Netter, F., (2007): Atlas De Anatomía Humana 4 Edición. Elsevier Masson. Barcelona.

22 comentarios:

  1. Buen trabajo Felipe, la vesícula biliar además de todo lo que ya mi compañero nos ha nombrado es una formación piriforme de paredes delgadas, se encuentra alojada en una fosa de la cara visceral del hígado que separa el lóbulo derecho del lóbulo cuadrado. Su fondo se encuentra parcialmente cubierto de peritoneo y se dirige hacia abajo, adelante y a la izquierda, rebosa la escotadura de la fosa vesicular del borde inferior del hígado; al estar llena, el fondo entra en contacto con la pared abdominal anterior junto al noveno cartílago costal, en un ángulo resultante entre el musculo recto del abdomen y el reborde costal.

    ResponderEliminar
  2. Quiero mencionar algunos importantes para tener en cuenta con respecto al tema de hígado:
    • El hígado se encuentra recubierto en la mayor parte de su extensión por la barrera costal, donde solo una pequeña parte de su superficie anterior en contacto con la pared abdominal.
    • Los ligamentos triangulares a menudo terminan en una banda fibrosa que se denomina apéndice fibroso del hígado.
    • El hígado está rodeado en la mayor parte de su extensión por una túnica serosa, peritoneal, separada por una tela subserosa de la túnica fibrosa que cubre toda la superficie del órgano.
    ALEJANDRA VILLA BUSTAMANTE

    ResponderEliminar
  3. Buen resumen Pipe.
    Quiero complementar sobre las funciones de la vesícula biliar:
    La función de la vesícula es almacenar la bilis segregada por el hígado, la cual es llevada a través de los conductos hepático y cístico, hasta que se requieran para el proceso de la digestión.
    La segregación de la bilis por la vesícula es estimulada por la ingesta de alimentos, sobre todo cuando contiene carne o grasas, en esos momentos se contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno.
    La bilis es un líquido de color pardo verduzco que tiene la función de emulsionar las grasas, produciendo unas esferas pequeñas, facilitando así su digestión y absorción, además de favorecer los movimientos intestinales, evita que se dañe el quimo.
    Si se obstruye el flujo de la bilis provoca enfermedades de la vesícula biliar.

    Adriana Herrera Ortiz

    ResponderEliminar
  4. Considero pertinente ampliar un poco acerca del conducto colédoco (o biliar común):
    Se forma en el borde libre del omento menor, al unirse el conducto cístico con el hepático común. Desciende posterior a la porción superior del duodeno en un surco en la cara posterior de la cabeza del páncreas. Cuando está en el lado izquierdo en la parte descendente del duodeno, el conducto colédoco entra en contacto con el pancreático principal, ambos pasan diagonalmente a través de la mencionada porción duodenal, donde se unen formando así la ampolla hepatopancreática que desemboca como “papila duodenal mayor”

    ResponderEliminar
  5. Muy buen resúmen, expone elementos importantes sobre el Hígado y Vesícula Biliar, quisiera complementar un poco sobre la bilis, donde encontramos que el hígado forma diariamente un litro de bilirrubina, la cual se almacena en la vesícula biliar, donde se concentra al absorberse agua y sales. Luego esta bilis es enviada al duodeno a tráves de los conductos cístico y colédoco, cuando haya presencia de alimentos, especialmente grasas.

    Manuel Hincapié Aranzazu

    ResponderEliminar
  6. Para ser un tema tan extenso el resumen está muy bien elaborado y entendible. Me gustaría complementar acerca de los vasos sinusoideos, los cuales son espacios sanguíneos situados entre las placas hepáticas, que contiene la sangre de la vena porta, la arteria hepática hasta de la vena central. Los sinusoides son irregulares y presentan múltiples uniones o anastomosis que dan al lóbulo un aspecto esponjoso. Existe en la luz de estos vasos sinusoideos células fagiciticas con prolongaciones que hacen que se fijen a la pared , son las células de kupffer que constituyen a los macrófagos del hígado.

    ResponderEliminar
  7. yo quisiera aportar sobre la cirrosis hepatica

    ya que el higado es la zona principal de detoxificacion de las sustancias absorbidas por el sistema digestivo.
    En la cirrosis hepatica se produce una progresiva destruccion de hepatocitos que son reemplazados por grasa y tejido fibroso, esta enfermedad es muy frecuente en las personas que ingieren mucho alcohol (alcoholicos cronicos), la cirrosis alcoholica es la causa mas comun de la hipertension portal que se caracteriza por el aumento del tamaño del higado producido por los cambios grasos y la fibrosis, el tejido fibroso rodea los vasos sanguineos intrahepaticos y los conductos biliares,le otorga una mayor consitencia al higado e impide la circulacion sanguinea por este organo.
    el tratamiento de la cirrosis puede ser la anastomosis de los sistemas venosos portal y sistemico.

    ResponderEliminar
  8. El resumen de mi compañero Felipe estuvo muy bien elaborado. Considero que es de especial importancia hablar sobre la delimitación de la segmentación FISIOLÓGICA del hígado. Para ello se van a tomar en cuenta los planos o fisuras: fisura portal principal, fisura portal izquierda fisura portal derecha y línea transversal. El plano (fisura) portal principal se delimita desde la vesícula biliar (fondo) hasta la fosa de la VCI. Esta lo divide en un lóbulo derecho y uno izquierdo que son funcionales y no anatómicos. Superiormente discurre la vena hepática intermedia. En este plano se divide la triada portal en divisiones DERECHA E IZQUIERDA. La fisura portal izquierda constituye la fisura sagital izquierda y el lig. falciforme. La fisura portal derecha no se encuentra bien delimitada. Estas fisuras lo delimitan en dos lóbulos mediales y laterales. Superiormente a ambas fisuras discurren las venas hepáticas izquierda y derecha, al mismo tiempo que se generan las divisiones secundarias. Finalmente la línea transversal lo termina dividiendo en ocho segmentos en donde la triada genera las divisiones terciarias que se continuarán con los sinusoides hepáticos. Finalmente concluyo que los nombres de los segmentos o áreas cambian según la nomenclatura anatómica aunque los planos de segmentación son muy similares.

    CRISTIAN DAVID RODRÍGUEZ MIRANDA.

    ResponderEliminar
  9. Muy bien elaborado el resumen de Felipe, este es, a mi parecer, un tema un poco complicado en su entendimiento pero de suma importancia.
    En esta ocación quiero agregar los aspectos embriológicos que conciernen a la formación del hígado.

    Este se forma alrededor de la mitad de la 4ta semana como una evaginación de la porción distal del intestino anterior, alli se forma lo que se conoce como el diverticulo o esbozo hepático el cual se compone de cordones
    celulares de proliferación rápida que se introducen en el septum transversum (capa de mesodermo entre la cavidad pericardica y el pediculo del saco vitelino), a medida que estos cordones se introducen, la comunicación entre el diverticulo y el intestino anterior (primera parte del duodeno propiamente dicho) se disminuye, formandose asi el conducto colédoco, además este otra pequeña evaginación ventral para formar la vesicula biliar y en conducto cistico.

    Los cordones hepáticos al invadir el septum transversum originan 3 tipos de celulas hepáticas: -Celulas de Kupffer, -célulass Hematopoyeticas y -Célullas de tejido conectivo.

    Muchas gracias.

    Juan Pablo Ospina Gutiérrez.

    ResponderEliminar
  10. Definitivamente el señor Luis Felipe realizó una muy buena consulta relacionada con el higado y la vesicula biliar, ademas demuestra de nuevo que sabe explicar los temas de manera significativa. quisiera anexar a esta consulta la estructura del higado y las vias biliares no solo a nivel macroscopico sino tambien microscopico.

    El lobulillo hepatico es la unidad anatomica del higado, es el espacio hexagonal que se forma entre seis triadas portales (contienen elementos de la arteria hepatica, vena porta y vis biliar); la sangre venosa que representa el 80% de la sangre del higado se distribuye por los sinusoides hepaticos (espacio entre dos filas de hepatocitos); la sangre arterial que representa el 20% de la sangre del higado se distrribuye por los conductos biliares intrahepaticos. la sangre transcurre por los sinusoides hacia la vena central del lobulillo hepatico que transporta sangre detoxificada hacia la vena hepatica. En los espacios perisinusoidales (espacio entre endotelio del sinusoide y hepatocitos) se forma la mayor parte de linfa del higado que drena hacia las triadas portales.

    el acino hepatico es la mínima unidad funcional del higado,es el parénquima hepáticon que hay entre 2 venas centrales y como eje los espacios porta,las mas cercanas al eje reciben sangre más rica en oxígeno y nutrientes.

    En los sinusoides existen macrofagos llamados celulas de kupffer (el señor juan pablo las comento en el desarrollo embrionario) Su función es fagocitar eritrocitos envejecidos y otros antígenos. Además actúan como células presentadoras de antígeno.

    Las celulas de ito que se encuentran en el espacio perisinusiodal almacenan principalmente lipidos.


    Los hepatocitos drenan la bilis que producen hacia los conductillos biliares formados entre ellos, estos drenan hacia los conductillos biliares interlobulillares y posteriormente hacia los conductos biliares colectores de las triadas portales que luego se unen hasta formar los conductos hepaticos derechos e izquierdos.

    las capas de la vesicula biliar son de interna a externa:
    1) Capa mucosa (epitelio cilindrico simple, lamina propia de tejido conectivo laxo, NO POSEE muscular de la mucosa)
    2) Musculo liso circular
    3) Musculo liso longitudinal
    4) Tejido conectivo perimuscular.
    5) Capa serosa

    deseo exitos a los lectores de este blog

    ATT: JOSE DANILO JOJOA RIOS

    ResponderEliminar
  11. El resumen de mi compañero es muy claro y completo, quisiera agregar algunos conceptos sobre la cirrosis del tejido hepático por el daño que representa en un órgano tan importante para el hombre. El tejido hepático es un tejido estable que presenta una gran capacidad de regeneración en respuesta a estímulos externos, como lesiones o procesos tumorales. Sin embargo, las lesiones crónicas como el alcoholismo y las infecciones hepáticas implican una pérdida constante y prolongada del parénquima, sin la proliferación compensatoria necesaria. En consecuencia, el parénquima hepático es reemplazado por tejido fibroso y acúmulos de grasa, produciendo así cirrosis.
    La anormalidad principal de la cirrosis hepática es la presencia de fibrosis, que consiste en el depósito en el hígado de fibras de colágeno, pero para que se pueda hacer el diagnóstico anatomopatológico de cirrosis, este acúmulo de fibras ha de delimitar nódulos, es decir, ha de aislar áreas de tejido hepático, alterando la arquitectura del órgano y dificultando la relación entre los hepatocitos y los finos vasos sanguíneos a través de los cuales ejercen su función de síntesis y depuración y a través de los cuales se nutren.
    De modo esquemático, la fibrosis forma algo parecido a una red tridimensional dentro del hígado, en la que las cuerdas de la red serían la fibrosis y las áreas que quedan entre las mismas los nódulos de células que regeneran dentro del mismo. Esta alteración se denomina nódulo de regeneración y es la característica que permite establecer el diagnóstico de cirrosis.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. El resumen del compañero Felipe es excelente, aunque para agregarle un poco de la segmentación medular del hígado y la vesicula biliar, en donde hago referencia al dolor referido, la inervación esta dada por el plexo celiaco (simpatico), nervio vago(parasimpático) y el nervio frénico derecho (sensitivo), la segmentación medular de T6-T9, en donde el dolor referido hace referencia a la región epigástrica y luego al hipocondrio derecho, puede causar dolor en la pared posterior del torax o en el hombro derecho por irritación del diafragma.

    ResponderEliminar
  14. considero que el articulo esta muy completo, ademas los compañeros que han comentado han hecho aportes muy interesantes respecto al tema....y como se ha dicho con anterioridad es la vicera mas grande del organismo ,y, en algunos aspectos, el órgano más complejo del cuerpo humano.y cabe destacar que cuando se altera por alguna patologia puede llegar a pesar hasta 10 Kg, lo cual es un problema grande ya que este es de gran importancia y vitalidad para la homeostasis de todo el sistema, Para comenzar el hígado produce casi la mitad del colesterol del organismo, almacena azucar en forma de glucogeno y sintetiza factores de coagulacion, entre muchas otras funciones.

    Otro aspecto de gran importancia es que La arteria hepática es la única que lleva sangre a ciertas partes del hígado, particularmente a los tejidos de sustentación y a las paredes de los conductos biliares. El estrechamiento o la oclusión de la arteria o de sus ramificaciones puede ocasionar un daño considerable en estas zonas; también se pueden presentar aneurismas que presione sobre un conducto biliar cercano puede comprimirlo e incluso obstruirlo. Entonces se puede producir ictericia debido a que el flujo de la bilis retrocede desde el hígado. Un 75 por ciento de estos aneurismas se rompe, con frecuencia causando hemorragias masivas.

    y un ultimo aporte Me parece importante agregar que La vesícula biliar no es un órgano vital, y puede ser extirpada sin producir mayores molestias. Sirve como reservorio de la bilis secretada por el hígado, la cual es concentrada hasta la décima parte mediante la absorción de agua; la presencia de alimentos ingeridos, especialmente grasas, durante la digestión producen la contracción de la vesícula, gracias a su capa muscular, eliminando la bilis concentrada a través del cístico hacia el colédoco y luego al duodeno. La contracción vesicular es estimulada por la Colecistoquinina, producida en el duodeno.

    ResponderEliminar
  15. Considero que el resumen dado por el compañero está muy bien elaborado. Quiero anexar la siguiente información.
    Antómicamente el hígado se encuentra dividido en cuatro lóbulos (no funcionales), segun la descripción tradicional, por la famosa H hepática, formada por la fisura del ligamento terete, la fosa de la vesícula biliar, el surco de la vena cava inferior y el hilio hepático. Dichos lóbulos son el lóbulo caudado, lóbulo izquierdo, lóbulo cuadrado y lóbulo derecho. Sin embargo, la terminología anatómica actual solo hace referencia a las partes funcionales derecha e izquierda de dicho órgano, los cuales están delimitados por una línea imaginaria que pasa por la fosa de la vesícula biliar hasta el surco de la vena cava inferior.

    Fisiológicamente el hígado se encuentra dividido en 8 partes, de las cuales cada una recibe una rama independiente de la vena porta (que inicialmente se divide en una rama izquierda y una rama derecha, y de ahí provienen las ramificaciones a su respectiva sección). Inicialmente se divide en una parte derecha y una izquierda; la parte izquierda se subdivide en dos segmentos mediales (superior e inferior) y dos segmentos laterales (superior e inferior), y la parte derecha en dos segmentos mediales anterior y posterior) y dos segmentos laterales (anterior y posterior). Como dato anexo pero de referencia se tiene que el lóbulo cuadrado se encuentra en el segmento medial inferior.

    Madelyn Albarracin Duarte

    ResponderEliminar
  16. qusiera agregar acerca de las diferentes anastomosis que se presentan entre la vena porta y la cava inferior, pues bien si se presenta una obstruccion en esta (cava inferior) la sangre puede fluir a traves de venas esofagicas inferiores, venas paraumbilicales,por medio de la mesenterica inferior hacia hemorroidales, y venas anastomiticas entre el colon y la pared posterior del abdomen

    ResponderEliminar
  17. agregando un poco mas al drenaje:
    El drenaje venoso, es relativamente independiente de las arterias; las de la vía biliar principal (conducto colédoco y conducto hepático común) terminan en el arco parabiliar, anastomosado con las venas pancreaticoduodenales y gástrica derecha; este arco que asciende a lo largo del borde izquierdo del conducto hepático común, termina en las ramas de la vena portal.
    Las venas de la cara superior de la vesícula biliar perforan la placa fibrosa y terminan directamente en los capilares del hígado. Las de la cara inferior excepcionalmente se reúnen en una vena cística que desemboca en la vena portal; usualmente varias venas alcanzan pequeñas ramas portales intrahepáticas, o el arco parabiliar.
    Todas estas venas que unen el conjunto gastroduodenopancreático al hígado se dilatan considerablemente en la hipertensión portal, particularmente en el caso de una trombosis de la vena portal.

    ResponderEliminar
  18. Bueno, aunque ya se ha hablado bastante de este tema quisiera complementar algo acerca de la composición de la bilis y algunas anomalías relacionadas con la formación embriológica del hígado como tal.

    Fisiológicamente, la bilis se compone de iones de sodio (130 miliquilvalentes/lt), cloro (25 miliequivalentes/lt), calcio (23 miliequivalentes/lt), potasio (5 miliequivalentes/lt), y ácidos biliares en proporcion de 6 gr/dl (ácido cólico y desoxicólico principalmente) además de una alta presencia de colesterol; el 80% que llega al hígado desde el intestino delgado donde se absorben los nutrientes (a nivel de enterocitos en duodeno), se excreta en bilis nuevamente.

    Ahora, hablando de la formación embriológica, cabe resaltar que un defecto a nivel de septum transverso podría ocasionar fallas en el hígado a nivel estructural, pues recordemos lo que aportaba mi compañero Juan Pablo, el septum va a dotar al hígado de las células de tejido conectivo que posteriormente van a formar el parénquima del órgano.

    Es corto el aporte pero vale la pena aclararlo; si hay alguna sugerencia o duda acerca de lo que dije, por favor planteenla. Gracias.

    SEBASTIÁN PELÁEZ GARCÍA

    ResponderEliminar
  19. Considero que el resumen se encuentra muy bien organizado y estructurado, sin embargo me gustaría hablar algo sobre la vesícula biliar:

    Es un órgano con forma de pera ubicado en la cara posterior del lóbulo hepático derecho anatómico.
    Se compone de fondo, cuello y cuerpo que se continúa con el conducto cístico, el cual se une al conducto hepático común para formar el conducto colédoco.

    Su epitelio es cilíndrico simple alto con nucleos basales, ovalados y citoplasma claro.

    La lámina propia esta compuesta por tejido conectivo laxo, contiene glándulas mucosas dispersas especialmente en la parte del cuello.

    La vesícula biliar no posee muscular de la mucosa ni túnica submucosa, razón por la cual la lámina propia se encuentra en contacto directo con la túnica muscular compuesta por fibras musculares lisas sin una dirección determinada.
    Esta capa se encuentra rodeada por una capa de tejido conectivo denso que presenta características de cápsula y se continúa con la cápsula del hígado.

    En la parte en la que la vesícula se encuentra cubiera por serosa, esta cápsula se transforma en subserosa.

    ResponderEliminar
  20. El resumen realizado por el compañero Felipe está muy bien elaborado y facilita la comprensión de este tema que es un poco complejo.
    En vista de que mis compañeros ya han realizado valiosos aportes con el fin de enriquecer la información pertinente al tema de hígado, quisiera hacer una pequeña contribución sobre información general competente a este importante órgano.

    Debido a que el hígado es tan complejo, es susceptible a una amplia variedad de trastornos, algunos causados por exceso de alcohol o medicamentos, otros por infecciones como la hepatitis vírica, el cáncer, y otros trastornos metabólicos.
    Pero el hígado también es resistente, tiene una notable capacidad para regenerarse después de una lesión o inflamación y posee reservas de nutrientes a las cuales puede recurrir cuando es lesionado.

    Cuando el hígado está asediado por la hepatitis vírica, sus células hepáticas son lesionadas o destruidas. Inicialmente puede tolerar y resistir este tipo de lesión, debido a la capacidad del hígado para regenerarse y compensar el daño. Esta fase de la enfermedad hepática se denomina enfermedad hepática compensada porque el hígado puede continuar todas sus funciones.

    Cuando el hígado empieza a perder la batalla, ya no puede regenerar el tejido hepático, y sus capacidades para filtrar y almacenar nutrientes se ven afectadas por el tejido cicatricial, esa fase terminal de la enfermedad hepática se denomina enfermedad hepática descompensada, porque el hígado no puede compensar la lesión que se está produciendo.

    DIEGO ALEJANDRO MORALES RIOS

    ResponderEliminar
  21. El resumen de pipe está bien.
    Bueno en conclusión el hígado es la glándula mas grande del cuerpo , se ubica en el hipocóndrico derecho epigástrico y parte del HPI se le es llamado en los bajos mundos como , el laboratorio del cuerpo por su cantidad de funciones entre ellas: síntesis de proteínas, metabolismo de carbohidratos y lípidos; además la producción de bilis, la cual se almacena en la vesícula biliar y desde ahí es enviada al intestino delgado atraves de los conductos biliares.
    (PZ)......

    ResponderEliminar
  22. Hola!! quiero felicitar a mi compañero por su buen resumen.

    Me gustaría anexar información sobre un aspecto patológico importante del hígado y en especial de la vena porta.
    La hipertensión portal es provocada por una trombosis del tronco de la vena porta o de una de sus ramas, en este caso, la sangre fluye por las anastomosis porto-cava mencionadas anteriormente por la compañera Natalia, causando una dilatación en la venas de la región esofágica ( relacionada con la aparción de várices en esta área) en las venas paraumbilicales ( relacionada con la aparición de la cabeza de medusa) y con las venas de la región rectal ( relacionada con las hemorroides).

    Laura María Román Chica

    ResponderEliminar